viernes, 29 de mayo de 2009

La identidad en el discurso

Según el lingüista francés Émile Benveniste, plantea en su libro “El aparato formal de la enunciación” que el HABLA es la puesta en marcha del código.
Para podes entender un poco más sobre estos conceptos a lo largo de este texto vamos a explicar a que se refiere con este termino.

Benveniste es de la escuela de Ferdinand de Saussure, siguiendo sus pasos toma los conceptos básicos que Saussure plantea pero va más allá. Benveniste plantea que el Aparato formal de la enunciación (AFE) esta compuesto por el un Enunciado, un Locutor y un Alocutario. Con estas tres palabras podemos relacionar diversos conceptos.

Como señalamos anteriormente el enunciado esta compuesto por un locutor y un alocutario. Estos dos individuos lingüísticos van variando según la persona que habla, uno va a ser el yo y el otro el tu. El “Yo” lingüístico puede ser cualquiera, cada locutor se puede apropiar de la lengua “yo”. El yo se estable a través del empleo de la lengua. El habla constituye una identidad porque te definís como “Yo” en el discurso. Sin que yo me apropie del discurso no existe la posibilidad que halla un “Tu”.

Por otro lado, el lingüista francés plantea que la Lengua hasta que no se usa es un Código, y cuando se comienza a utilizar se convierte en Discurso, además agrega que el Discurso es el Enunciado.

Además, los elementos que forman parte de un enunciado son: La subjetividad, representado con los pronombres. La especialidad, que son los adverbios de lugar y por último La temporalidad, indican el tiempo verbal.

A grandes rasgos esta es una pequeña revisión del texto de Benveniste.
--> Leer más...

jueves, 28 de mayo de 2009

Ciberculturas

La ciber cultura cada vez es más amplia. Los espacios que se le brinda al Internet es diez veces mayor de lo pensado. En la actualidad las cartas de solicitud de trabajo, encuestas políticas, solicitudes de admisión, entre otras, se hacen a través de Internet.
Los espacios donde la gente se reúne para hablar y compartir cosas “FACE to FACE” son cada vez más escasas, en cambio parece ser que dichos sitios son reemplazados por el MSN, el FACEBOOK, los FOROS, CHATS, etc.
Ante estos nuevos acontecimientos Bauman, en su texto La Globalización: consecuencias humanas, explica que “el espacio se procesó, centró, organizó y normalizó y, sobre todo, se emancipó de las restricciones naturales del cuerpo humano. A partir de entonces, el espacio es organizado por la capacidad de los factores técnicos, la velocidad de su acción y el coste de su uso”.
Con estas palabras hace referencia a que la velocidad del Internet creció de manera agigantada y dando la sensación de desplazar al resto de los medios de comunicación, como ser el diario, la revista, la radio y la tv. Este concepto nace desde el momento en el que cada noticia tiene una actualización de “minuto a minuto”. Es por esto que el autor afirma que “el surgimiento de la red global de información ha impuesto un tercer espacio cibernético”.
La ventaja de este nuevo ciberespacio es que, debido a la velocidad, se pueden estar en varios lugares a la vez, mediante una webcam se puede presenciar una ciberconferencia, y a la vez hacer transacciones en diversos países.
La desventaja, claramente es que al ocupar y/o reemplazar los lugares comunes para compartir con familia y amigos con un simple manejo del teclado para hablar por msn., lo que hace en realidad es que en vez de acercarnos a las personas, nos alejamos. Esto pasa sin que nos demos cuenta.
“La interfaz de las terminales de los ordenadores ha afectado de muy diversa forma la suerte de distintas clases de personas. Y lo cierto es que si se puede separar a algunas personas por medio de obstáculos físicos o distancias temporales; esta separación es más profunda, que nunca”. De este modo es como explica el autor esta suerte de nueva sociedad influenciada por la cibernética.







Link:


Por Jimena Soria
--> Leer más...

Enunciado: ¿objetivo o subjetivo?

La enunciación conocida como el acto de enunciar algo incluye distintos elementos como el locutor, el alocutario, el enunciado, la subjetividad, la especialidad y la temporalidad.
Cada elemento conforma lo que se conoce como discurso que es el lenguaje puesto en acción.
Pero como lo indica Aldenstein existen distintos discursos:

El discurso “objetivo”, que intenta borrar toda huella del enunciador individual
El discurso “subjetivo” en el cual el enunciador asume explícitamente su opinión o se reconoce implícitamente como la fuente evaluativo de la información.


Según la situación del enunciado la y/o el contexto lingüístico, puede connotar en el enunciado todo tipo de juicios interpretativos “subjetivos”.
Aldenstein considera que subjetivemas son aquellas unidades léxicas que manifiestan subjetividad, que informan de una manera evaluativa.
Esto se vincula con el periodismo de una manera directa y con la política editorial de cada medio de comunicación.
Se considera que los periodistas que trabajan de manera independiente pueden informan dando mensajes subliminales o que connoten cierta postura respecto a un tema.
Pero ¿qué sucede cuando los periodistas deben seguir la política editorial del medio en el cual trabajan?
Se encuentran limitados a decir o informar lo que el medio quiere que la sociedad sepa. De todas formas también entraría en juego el sujeto que lee o ve esa información, si se lo ve como pasivo o como activo.
Sin embargo aunque el sujeto sea considerado activo es inevitable que los medios de comunicación sean subjetivos.
Por otra parte, aunque el sujeto sea consiente que todo lo que se le muestra no es verdad, no se pone a analizar las palabras con las cuales se les da esa información.
Por ejemplo cuando se lee una noticia en un diario, periódico o revista no siempre se presta atención a los adjetivos calificativos que ésta pueda tener:

El pésimo momento de Boca se reflejó en una práctica muy tensa (Título de diario Clarín)

El título citado como ejemplo tiene subjetivemas que afirman lo expuesto anteriormente. Son subjetivemas que portan un rasgo evaluativo porque emiten un juicio de valor (positivo o negativo) respecto de lo que se enuncia.
Esto también se relaciona con la modalidad, que es la actitud que el enunciador asume respecto del contenido de su enunciado. Es decir que se vincula a la forma que el enunciador adopta para dar el enunciado:

Hecho real (Ej. afirmación)
Verificación (Ej. pregunta)
Posibilidad (Ej. suposición)
Hecho afortunado (Ej. suerte)
Hecho de deseo (Ej. Ojala)

Si bien el sujeto es considerado activo y capaz de seleccionar lo que consume ¿Hasta que punto el los medios de comunicación son objetivos?
--> Leer más...

¿LA GLOBALIZACION DISUELVE LAS IDENTIDADES NACIONALES?

Tomando a la globalizacion como un contexto actual en el cual los mercados disuelven las identidades nacionales, hay que hablar que la division aparece ligada a una suerte de contratara en la cual se van delineando grupos urbanos y movimientos sociales que apelan a verdaderos rituales modernos. ( un ejemplo y sin ir mas lejos son los flogers).
Rituales que se expresan en dramatizaciones y prácticas socioestéticas (siguiendo con el ejemplo de los flogers podrian ser los chupines) que presentan y representan vivencias y problemáticas sociales y que son el inicio de culturas alternativas o marginales.


Al aludir a "la presentación del mundo como espectáculo" y en relación directa al impacto de los medios masivos, los movimientos y grupos sociales tratan de superar esto y "representan" al ciudadano-consumidor una nueva versión de la realidad."


Los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo, pintados sobre el piso de la mencionada plaza y rodeando a la Pirámide de Mayo cobra sentido como "marca" de las demandas aún insatisfechas de los organismos de derechos humanos.

La protesta de un grupo vecinal en torno a un problema específico, como es la disputa en torno a un predio verde o la oposición al trazado de una autopista, supone un despliegue de acciones que contemplan y referencian una visión tradicional o patrimonialista de la ciudad.
Se apela a argumentos basados en la inconveniencia de las transformaciones, la defensa de lo público -ante el avance de lo privado-, y los derechos ciudadanos, y en muchos casos hasta se invocan criterios estéticos, argumentaciones que en otros casos se invierten cuando la instalación de un "shopping" puede favorecer a los vecinos del área de influencia.

Asi, las inmobiliarias anuncian la "modernización" de ciertas áreas urbanas basándose en criterios de rentabilidad de las propiedades y con el acuerdo tácito o evidente de los propios vecinos.

Si bien es cierto que de los cuatro circuitos socioculturales, son los de la "comunicación masiva" y los "sistemas restringidos de información y comunicación" (correo electrónico, internet, telecomunicaciones, satélites), manejados por las industrias culturales y corporaciones transnacionalizadas, los que mayor grado de recepción tienen por parte de los jóvenes, éstos demuestran también una capacidad propia en la utilización por ejemplo de los espacios urbanos, tanto privados como semi-públicos y públicos.

Los "shoppings", son sitios creados para la circulación y el escaso contacto social, son resignificados por los jóvenes que empiezan a utilizarlos como punto de reunión, cambiando ese "no lugar" por un "lugar de encuentro". Lo mismo sucede con los "Mc Donalds" o los "24 horas" de las estaciones de servicios, diseñados para un consumo rápido -"fast-food"-, siguen funcionando como sitios de paso, pero convertidos en paso obligado y de encuentro entre los adolescentes.

Es el caso de las "comunidades transnacionales de consumidores" a que alude García Canclini al hacer referencia a los jóvenes y a los televidentes, cuyos gustos y preferencias no se encierran en un país sino que se insertan en corrientes regionales e internacionales.

La ciudad como núcleo central en los procesos de modernización y de globalización actúa como el "lugar" donde se viabilizan una sumatoria de identidades en las que intervienen los relatos y las representaciones de los sujetos sociales. Desde diferentes miradas, diferentes ciudades aparecen en el imaginario social y dan cuenta de una estética urbana, síntesis de esta "mixturación" de prácticas y representaciones.


La "estética urbana" se completa con una "polución visual" que satura los espacios públicos. Carteles publicitarios coexisten con los graffitis. Postes de luz se convierte en soportes para todo tipo de anuncios, incluyendo campañas políticas, oferta de servicios y profesionales, etc.

Inscripciones emblemáticas de bandas de rock, grupos barriales y "barras bravas" de equipos de fútbol alternan con pintadas anónimas, utilizando todos, lenguajes acorde a un universo massmediático pero situándolo en un contexto determinado y un momento particular. Como símbolo de esta era comunicacional, antenas parabólicas contrastan con flaneras y budineras que a manera de antenas, los sectores populares utilizan para bajar señales televisivas.

Esto muestra como la globalizacion se va incorporando en la cultura hasta llegar a apropiarse de ella.
--> Leer más...

LOS JONAS BROTHERS EN LA ARGENTINA



Hoy llegó a la Argentina Jonas Brothers, una banda de jóvenes muy conocida de los Estados Unidos que se hicieron famosos por un programa de televisión y por prometer que llegarian vírgenes al matrimonio y que están en contra de las drogas. Viendo las imágenes en la televisión se observa como cientas quinceañeras se abalanzaban sobre estos pseudos rockeros con acne.

Lo que llama la atención cuando uno ve el furor por estos chicos es que estamos en un país donde el promedio de edad en el que las jóvenes pierden la virginidad esta a penas por encima de los 15 años, donde estamos cansados de que los medios muestren a los jóvenes tomando alcohol y drogándose en una esquina, tenemos a Susana diciendo “el que mata tiene que morir” y solo nos falta que entrevisten a la Cumbio para convencernos de que la juventud esta arruinada.

Entonces me remito a Canclini cuando hace un primer intento por explicar el consumo desde distintas perspectivas y no solo desde lo que pareciera el impulso de centenas de chiquillas llorando y corriendo detrás de una camioneta en pleno recoleta. El autor hace referencia a variables económicas que son las que se nombran por lo general pero también se refiere a los aspectos socioculturales y a los valores simbolicos del consumo.

Partimos así de la base de que la gran mayoria de las fans que fueron a recibir a la banda eran de posición económica media o media alta. En segundo lugar todo lo que envuelve a la banda fuera de lo musical como los valores que explicaba antes, la ropa y los mensajes son para ese mismo target. Y por ultimo desde lo simbólico que representa para ese grupo de chicas escuchar a esa banda y no a Damas Gratis por ejemplo. Entonces se podrá dar una explicación de la escena y entender que no es reflejo fiel de la juventud que tenemos.

Para terminar me pregunto porque los medios cada vez que muestran a un joven drogándose, asaltando o fumando no muestra también a ese sector. A las igualmente jóvenes que hoy fueron a recibir a los Jonas Brothers. O acaso no hubo crímenes en countries, violadores en recoleta o tiradores en Belgrano.

--> Leer más...

EL MARKETING EN EL DEPORTE



Unos días atrás me sorprendió una publicidad que observe durante un partido de básquet europeo en la señal de cable ESPN. En un momento de la transmisión el locutor menciona que un dato relevante en el juego había sido ya anotado por “la mesa de control Coca Cola”. Lo que me hizo reflexionar sobre una de las nuevas formas de promocionar el consumo que se están a empezando a adoptar las multinacionales.

Ahora bien, hay dos ejes que se desprenden de este tipo de publicidad. El primero es el ámbito, los eventos deportivos de primer nivel. En este caso y por citar el ejemplo antes mencionado ya no pasará por el hecho de que una gaseosa te refresque (y veremos a un modelo en medio del desierto tomando Coca Cola) o que un reloj sea símbolo de elegancia (con otro modelo usando un Rolex en medio de un evento de la alta sociedad)
Por el contrario la marca vende una imagen relacionada a lo que un deporte puede generar. Así una marca de relojes podrá hacerme creer que me dará la energía o el temperamento de Roger Federer o Rafael Nadal o bien que utilizando una marca distintiva de botines me va a convertir en el jugador que estoy viendo en la pantalla.

El segundo aspecto y mas relevante aún desde la perspectiva de cómo consumimos de manera constante (aclarando de manera obvia que consumir no es solo comprar y vender). Me llamo la atención en base al comentario del locutor como muchas marcas han logrado convertirse en algo totalmente natural en el habla. Como hablar de una Gilette cuando en realidad es marca de maquinitas de afeitar o decir una Bic cuando lo cierto es que no es producto sino marca de biromes.

Pero sin escaparnos del ámbito deportivo comencé a recordar nombres de trofeos de fútbol como la copa Nissan sudamericana, el torneo Cablevisión clausura, o estadios como el pepsi (ex obras sanitarias), o los abiertos de tenis Sony Ericsson Open y Rolex Open.

Esto es un ejemplo mas de cómo las marcas empiezan sonar cada vez más naturales. Aunque en este caso lo aplico exclusivamente al deporte. Incluso amplían sus target y comienzan a captar públicos más diversos.
Los dejo con un dato que invita a la reflexión: Coca es la segunda palabra mas pronunciada en el mundo.

Fuentes (con respecto al dato sobre Coca Cola como la segunda palabra más pronunciada en el mundo).
Wikipedia.org
--> Leer más...

LA GLOBALIZACIÓN COMO PANTALLA DEL NEOLIBERALISMO


Desde la caída del Muro de Berlín en 1989, el afianzamiento del neoliberalismo y el desarrollo de la tecnología se inicia un nuevo ordenamiento mundial. El fenómeno llevó el nombre de globalización e implicó la creación de un mercado cada vez más homogéneo y global de bienes y servicios que se trasladó del ámbito económico al social y político para convertirse en un modelo cultural que inevitablemente excluye a quienes no cumplen con los requisitos necesarios para su integración, como fue el caso de Sudamérica.La globalización busca eliminar toda clase de impedimentos a la circulación de bienes y consumos.Esto generó la constante búsqueda de eliminar los impuestos aduaneros como se dio en el caso del Mercosur o del Nafta hasta llegar al máximo nivel de homogeneidad económica y política como se logró en la Unión Europea que es la única del mundo que comparte la misma moneda.

Sin embargo esto perjudicó a las economías regionales cuando se restringieron o se anularon las tasas aduaneras frente a la competencia de bienes o servicios producidos con una mano de obra más económica y por consecuencia con un valor menor. Este fue el caso del ingreso al mercado argentino de productos asiáticos a un valor mucho menor durante fines de los noventa y comienzos de 2000 que no era competencia para la producción local.

Otro ejemplo de lo que generó la globalización es que se homogeneizó la demanda, a través de la reducción de la oferta. Esto se ve en la manera en que las empresas locales no pueden competir con la presión de otras compañías regionales que las absorben, como es el caso de la brasileña Petrobrás que maneja el mercado en todo Latinoamérica.

Por otro lado se hizo necesaria la generación de grandes organismos multilaterales que garantizaran el orden del sistema a nivel global. El mayor exponente en el ámbito económico es el Fondo Monetario Internacional con sede en los Estados Unidos.

Así esta corporación controló las medidas macroeconómicas de los países en vías de desarrollo a través del préstamo y de las pautas que puso para conseguirlo.

Los casos más claros se dieron durante los gobiernos de Menem en la Argentina o de Fujimori en Perú, cuando el FMI habilito los endeudamientos aun sabiendo el posible destino de los fondos y la corrupción de ambos gobiernos.En definitiva la globalización aumentó a escala global los defectos del neoliberalismo y encerró tras fronteras cada vez más grandes la acumulación del capital en pocas manos.

Fuentes
www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/
www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm
--> Leer más...

miércoles, 27 de mayo de 2009

Los medios de comunicación en tiempos de globalización

Cuando se habla de globalización, se piensa en primer lugar en términos económicos y financieros, en políticas de vaciamiento y desplazamiento de industrias así como de las consecuencias lógicas que acarrea este proceso. Poco se piensa en otros factores que también conforman ese ámbito y que coadyuvan la inserción de esas ideas en la sociedad logrando una resistencia menor o nula a los cambios.

La prensa oral y escrita, el cine, la televisión, y el último invento, internet, sin olvidarnos de las empresas de publicidad y mercado, son los factores más importantes para la dominación. Se utilizaron y se utilizan para apoyar el ejercicio del poder de los grandes grupos antaño políticos y hoy económicos.En los años 70 Armand Mattelart y Ariel Dorfman escriben "Para leer al Pato Donald". Este libro fue concebido por sus autores como un manual de descolonización; marca como aquello que es aceptado como "entretenimiento infantil sano" por toda la sociedad está en realidad trasvasando formas de ser de una sociedad a otra directamente a los cimientos de la misma: niños y jóvenes. De esta manera se generan pautas conductuales naturales en la sociedad receptora, ajenas a la misma, que responden a necesidades concretas de la sociedad emisora.

El cuarto poder

Haciendo un poco de historia vemos que quien maneja las ideas de una sociedad es quien determina el curso de la misma. Desde ideólogos como San Agustín para el cristianismo, pasando por Goebbels de la Alemania nazi hasta los Terminator en sus diferentes versiones, van induciendo a pensar de una determinada manera que pasa a ser considerada como deseada y aspirada de forma tal, que aquellos individuos que se oponen a la conducta generada por este patrón, son considerados como inadaptados; de allí, a peligrosos, hay tan sólo un leve matiz.

En su conferencia en Buenos Aires sobre "La estructura de dominación hoy y los límites de la democracia", el pensador esloveno Slavoj Zizek demuestra como funciona la estructura de dominación en las sociedades "permisivas" posmodernas contemporáneas y su influencia en la llamada democracia.

La clave está en la permisibidad y no en el silencio como se podría suponer; éste último haría sospechar que algo se oculta. De otra forma, exponiendo la opinión del adversario en primer lugar, lo que se recuerda es la aseveración que se marca al final, ya sea como información o como cuestionamiento.

Los medios de comunicación, la prensa oral y escrita, cumplen la función básica y efímera de describir la realidad social. De esta manera los ciudadanos están informados en forma objetiva y rápida del acontecer nacional e internacional que afecta sus vidas. Su acción es eficaz e inmediata al entrar el individuo en una interacción de ideas y a la apelación que el medio hace a sus sentidos.

Es interesante notar que lo efímero y la objetividad juegan con la otra función de los medios que es la de atraer e influenciar la opinión individual y colectiva aún cuando ello signifique dejar de lado la veracidad. Lo efímero se actualiza a través de matices o ampliando la información en días sucesivos. Para quienes tienen acceso al cable, las cadenas informativas bombardean con la misma noticia para influenciar simultáneamente determinada opinión en los rincones más diversos.

La objetividad es parcial ya que está condicionada por la línea de un grupo o del propio periodista. Las noticias que nos llegan ya sea por el medio escrito, oral o visual no presentan el hecho ocurrido sino que lo modifican/alteran para cumplir con un determinado objetivo, el político, no siempre claro para el receptor. Para ello apela a la sensibilidad del mismo.

Adoctrinamiento

La industria de Hollywood ha servido el "estilo de vida" norteamericano con valores universales como la libertad del ser humano, de los países, la posibilidad de riqueza y la disposición del norteamericano en acudir rápidamente en ayuda del necesitado/oprimido.

De esta forma se obtienen dos cosas: la apetencia por estos valores y la defensa de los mismos. En el inconsciente de la sociedad, esa defensa está íntimamente ligada a la idea de que es el yanqui el único que puede llevarla a cabo.

Mediante la presentación reiterada de situaciones tipo, se generan en nuestro inconsciente aseveraciones estereotipadas. Por ejemplo: el héroe de la película, si ha sido un rebelde social, muere al finalizar la misma; esto es válido para Humphrey Bogart como para Arnold Schwarzenegger. Los malos de la historia han ido evolucionando a través de los tiempos según las necesidades; primero fueron los indios, luego los mexicanos; más tarde los mafiosos (léase italianos e irlandeses).

En la esfera ideológica evolucionaron de los nazis alemanes y fascistas italianos a los japoneses; pasaron por Vietnam, manteniendo los soviéticos su papel estelar hasta el desmantelamiento la de URSS. Más tarde le llegó el turno a los colombianos y ahora a los árabes en general con claras alusiones a las conexiones con Al Qaeda.

En todos los casos aparece un norteamericano o varios que ayudan a los desvalidos locales a luchar contra los indeseables. De esta manera se marca la necesidad de dependencia del mundo de los aportes militares de los Estados Unidos. Ellos detentan la verdad, la bondad y el poder de castigar cual Dios Todopoderoso. Este panorama se repite a diario en la televisión y en el cine potenciando el impacto de las noticias que llegan a través de la radio y de la prensa escrita.

Las corporaciones mediáticas y las de segunda línea controlan la mayoría de los medios del mundo. Buscan la uniformidad; compran el producto nacional cuando éste logra la preferencia de la audiencia para modificarlo o discontinuarlo de manera tal que se mantenga el molde.

Globalización y complicidad. La nueva fase del colonialismo

Los medios de comunicación pueden ser cómplices de los procesos políticos o aporte en la tarea de la transformación social.

“El poder de la prensa es primordial” escribe Theodore White en The Making of the President. "Establece la agenda de discusión pública. Es un avasallador poder político que no puede ser controlado por ninguna ley. Determina lo que la gente habla y piensa con una autoridad reservada en algunas partes del mundo sólo a los tiranos, sumos sacerdotes y mandarines." La complicidad de los medios de comunicación con los procesos corruptos que quiebran económicamente a los países luego de colaborar con su desmantelamiento es parte de la estrategia para fortalecer sus negocios y extenderlos.

Nueve empresas globales de la comunicación (ocho de ellas estadounidenses) controlan la mayor parte de los satélites, las telecomunicaciones, la televisión, la radio, Internet, el acceso a la información, la industria cultural y el entretenimiento en todo el orbe.

La Asociación Mundial de Comunicación Cristiana (WACC por sus siglas en inglés) señala que la economía del libre mercado y los medios de comunicación, las principales fuerzas de la globalización, imponen patrones de consumo y formas de vida en todo el mundo.

“El mensaje monocultural de los medios de comunicación globales le está haciendo a la diversidad cultural lo que la globalización económica y la explotación no sustentable le hizo a la biodiversidad del mundo. Hoy existen más de 5 mil lenguas y culturas en todo el planeta, la inmensa mayoría amenazadas con desaparecer”, se afirma en un informe de la WACC sobre la propiedad de los medios de comunicación difundido recientemente.

Las políticas neoliberales han abierto en casi todos los países la propiedad de los medios escritos, las estaciones de radio y televisión, así como el cable y la televisión digital y satelital, a los intereses trasnacionales.

El mercado mediático global ha acabado dominado por las ocho corporaciones trasnacionales que rigen en los medios de Estados Unidos: ATT/Liberty Media, Disney, Time Warner, Sony, News Corporation, Viacom y Seagram, además del gigante alemán Bertelsman.

Existen unas 50 empresas que participan del mercado mediático global. La mitad de estas firmas son estadounidenses; el resto europeas y japonesas. Las estadunidenses: Dow Jones, Gannett, Knight-Ridder, Hearst and Advance Publications. Las europeas: Kirch Group, Havas, Mediaset, Hachette, Prisa, Canal Plus, Pearson, Reuters y Reed Elsevier. Las japonesas, aparte de Sony, son productoras locales.

Hay una segunda línea, compuesta aproximadamente por 60 empresas que controlan sus propios mercados y son fuertes a nivel nacional o regional. Su lema “expandirse o morir”. Entre unas y otras controlan la mayoría de los medios del mundo: libros, revistas y periódicos; música, producción de televisión; estaciones y canales de cable, televisión satelital, producción cinematográfica, telenovelas, etc... Según Robert McChesney, “la hipercomercialización de todas las actividades y el crecimiento del control corporativo traen consigo un contenido político: consumismo, desigualdad de clase, individualismo, son tomados como valores naturales, mientras que el activismo político, los valores cívicos y las actividades no comerciales se ven marginadas.” (Rich Media, Poor Democracy, 1999).

Las desigualdad crece. Mientras que las clases medias y altas son consumidores y/o emisores de los nuevos medios (cable, antenas parabólicas y tv digital, Internet, telefonía celular), las clases urbanas y rurales quedan excluidas de los medios en sus países, donde sólo son presentados como noticia (tragedias, conflictos), casi nunca son emisores. A esto se suma el hecho de la regionalización de las noticias.

El acontecer capitalino y el de las grandes ciudades, por banal que sea ocupa la agenda del día como sucesos del ámbito nacional en función de su rentabilidad económica; el interior sólo merece una líneas de acuerdo a la trascendencia del hecho o se excluyen.

Estos códigos coloniales son trasladados desde otras grandes urbes y se hacen carne en las capitales y alrededores y son reproducidas y enviadas hacia el interior, siendo de esta forma colonizado por estos códigos de vida que poco tienen que ver con las realidades, identidades y símbolos provinciales o regionales.

El colonialismo informativo es esencial para dominar, porque como bien decía John William Cooke la politización de la clase dominante implica la despolitización de las clases dominadas. No pensar, no actuar, no vivir.

Muchos países han ajustado su legislación permitiendo el acceso a los medios a empresas extranjeras; en otros casos se ha permitido la privatización de los mismos. En algunos casos hay una corriente de pensamiento que sostiene la necesidad de medios no comerciales.

En los países pobres, la privatización y la apertura nacional a los capitales trasnacionales fueron directrices impuestas indirectamente por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio al condicionar la ayuda a la aplicación de recortes en gastos públicos y subsidios y a la comercialización de todas las actividades. Los servicios públicos de radio y televisiónrior sólo merece una líneas de acuerdo a la trascendencia del hecho o se excluyen.

Los servicios públicos de radio y televisión. Sin embargo la desigualdad se mantiene; Bernstein parece olvidarla o, la deja de lado concientemente. El fenómeno de Internet tiene como requisito indispensable la posibilidad de acceso a ese medio, una posibilidad económica poco pensable en pueblos donde el acento primordial es el hambre, incluyendo poblaciones de los Estados Unidos.

Es esa diferencia económica de posibilidades lo que contribuye a la uniformidad. El cuadro del mundo que se presenta a la gente no tiene la más mínima relación con la realidad, ya que la verdad sobre cada asunto queda enterrada bajo montañas de mentiras. Cuando éstas no funcionan y la permisibidad falla gana terreno la censura ya sea impuesta en forma vertical, gobiernos a los medios o la autocensura. En el primer caso, las noticias pasan por un cedazo que indica qué y cómo publicar; en el segundo existen sobreentendidos sobre lo que es conveniente dejar de lado.

Informar o formar

El periodista debe tener la capacidad de insertar los hechos de los que es testigo en su contexto histórico, social, cultural y político. Su responsabilidad es enorme.

Debe unir su capacidad de informar con veracidad con la formativa, destacando de la maraña informativa aquellas porciones indispensables para la comprensión de la realidad.

En las grandes rebeliones sociales de los últimos años, la comunicación entendida como coordinación del comportamiento jugó un papel decisivo. Los medios alternativos y lo que Umberto Eco define como guerrilla semiológica (serie de intervenciones y actuaciones producidas, no desde el sitio de partida del mensaje, sino en el lugar al que llega, induciendo a los usuarios a discutirlo, a criticarlo, a no recibirlo pasivamente) son las formas que se generan para combatir la potencialidad de controlar "el mensaje" y "ejercer influencia sobre la opinión de los usuarios y hasta directamente moldear su conciencia".

De esta forma se puede explicar la reacción de los españoles a la campaña de Aznar para inculpar al ETA y la respuesta del pueblo venezolano a la justificación del golpe de estado por parte de la derecha dirigido a la clase media antichavista.

Este tipo de difusión de la información veraz por medios tradicionales e informales, internet y telefonía celular, modifica en casos puntuales, casos de España y Venezuela, los designios de las trasnacionales y de allí la importancia que reviste el desarrollo de los medios alternativos como trincheras de combate en una guerra de guerrillas semiológica contra la dictadura de los medios de comunicación masivos sobre el colectivo.
--> Leer más...

El individuo y la sociedad de consumo

A lo largo de este artículo, quiero reflexionar sobre el papel de las personas en la llamada “sociedad de consumo”, la autonomía o sometimiento de sus decisiones de consumo respecto a diversos factores:la publicidad y un determinado sistema económico. Es éste un tema polémico en el que existen, por una parte, discursos crítico-apocalípticos que nos presentan a un hombre sumiso y teledirigido por las grandes multinacionales, por otra, discursos integrados como la propia publicidad que, defendiendo la completa libertad del ser humano, nos animan a acompañarlos por los pasillos de una gran superficie comercial cantando “Somewhere over the rainbow” del brazo de Judy Garland.

Si echamos un vistazo a la entrada “consumo” en el diccionario de la RAE, encontraremos la definición de “sociedad de consumo” como aquella “que está basada en un sistema tendente a estimular la producción y uso de bienes no estrictamente necesarios”. Todos los días consumimos productos y servicios que no resultan imprescindibles para sobrevivir ―¿quién señalaría la frontera entre lo necesario y lo accesorio si ésta no viniera marcada por la supervivencia?―. ¿Esta tendencia es buena? ¿Es mala? Pues, como todo, depende. Pocos discutirán que al ser humano le resultan positivos numerosos bienes cuya función va más allá de la pura supervivencia. Sin embargo, también son hechos patentes los excesos de la sociedad de consumo, desde un punto de vista personal ―gastos excesivos que condicionan la economía personal/familiar―, ecológico ―escasez de recursos naturales y contaminación― y social ―mala distribución de la riqueza―.

¿Por qué somos consumistas? ¿Es responsabilidad de la publicidad? ¿De la globalización? ¿De las modas? ¿Del influjo de las mareas? Resulta difícil achacar a un único factor el alto nivel de consumo que llevamos a cabo casi todos los que tenemos algo más de dinero del estrictamente necesario para vivir ―aunque sea muy poco más―. Todos los factores tienen su importancia sin llegar a ser determinantes, pero, desde mi punto de vista, el factor principal está claro: la propia naturaleza humana.

El ser humano tiene unas necesidades básicas o primarias, aquellas que le resultan imprescindibles o “estrictamente necesarias” para su supervivencia: alimentación, descanso, evacuación, etc. Sin embargo, a medida que va cubriéndolas, le empieza a resultar importante cubrir otras ―seguridad o amor, por ejemplo―. Si consigue cubrirlas, vendrán otras más, tales como el éxito o la autoestima. En otras palabras, las necesidades son infinitas, sólo que se ordenan jerárquicamente. Todo esto no es ningún hallazgo personal; lo dijo Abraham Maslow allá por 1943. ¿Y a qué viene esta explicación sobre la psicología humana? Pues a que las personas no solemos tener un umbral en el que pensamos: “ya he conseguido todo aquello a lo que aspiraba, soy feliz”. Siempre hay necesidades insatisfechas. Además, resulta difícil diferenciar entre las necesidades y los deseos, ya que, como planteábamos líneas atrás, la ubicación de la línea que separa lo que es necesario ―más allá de la supervivencia― de lo que es accesorio es completamente subjetiva ―por esta razón, en el ámbito del consumo, como en el del marketing, se emplea “necesidad” como término genérico―.

Podríamos ejemplificar todas estas cuestiones de muchas formas, pero recurriremos al amor ―¿por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?―. Dice Joaquín Sabina en su canción “Y sin embargo” que “hasta los huesos sólo calan los besos que no has dado”. ¿Por qué? Porque deseamos aquello que no tenemos y, una vez que lo alcanzamos, buscamos una nueva meta. Aquellos besos con los que soñamos cuando estamos enamorados se suelen volver monótonos y aburridos con el tiempo. Podemos llamarlo inconformismo, masoquismo, insatisfacción permanente o como queramos. Pero sí, nos suele pasar. Siendo optimistas, podemos decir que las necesidades son el motor del ser humano, aquello que nos impulsa a llevar iniciativas de todo tipo a la práctica y nos hace levantarnos del sofá. Siendo pesimistas, nos percataremos de que las necesidades insatisfechas no son, especialmente en casos extremos, buenos compañeros para nuestra felicidad.

Pues bien, ¿esto qué tiene que ver con el consumo? La sociedad capitalista y globalizada en la que vivimos instrumentaliza esta tendencia del ser humano para obtener réditos económicos; y, en muchas ocasiones, sin demasiados miramientos ni escrúpulos. Día a día, aparecen en el mercado nuevos productos y servicios que, a su vez, son anunciados a bombo y platillo a través de publicidad y otras herramientas de comunicación. Por eso, se suele decir que la publicidad “crea necesidades”. ¿Lo hace realmente? Desde mi punto de vista, no. Las necesidades están ahí, vienen de regalo con el propio ser humano. Eso sí, cualquier empresa aprovechará las tendencias del ser humano para ofrecer productos y servicios que cubran sus necesidades, las más obvias y las más latentes, y la publicidad se encargará ―como sólo ella sabe hacerlo― de transmitirlo y persuadir de su bondad. Pongamos un ejemplo. Cuando empiezan a anunciarse los primeros móviles en España, encontramos numerosos discursos críticos con una publicidad que intenta “crearnos una necesidad”. Sin embargo, lo cierto es que el proceso funciona de forma inversa ―aparte de que la publicidad no inventó el móvil―. Los estudios sociológicos del momento indicaban una de las más importantes tendencias del ser humano de finales del siglo XX y comienzos del XXI: la movilidad. El móvil fue y es una respuesta a tal problema, como antes lo fueron los contestadores automáticos, y la publicidad, una difusora de su existencia. Ahora bien, ¿podríamos vivir sin móviles? Seguro.

En esta línea, podemos plantearnos la siguiente cuestión: ¿Consumimos lo que somos o somos lo que consumimos? En realidad, las dos cosas. Las personas no somos autómatas que hacemos sin más lo que nos dicen. Un determinado discurso, para persuadirnos de que compremos tal o cual producto, tiene que sintonizar con nuestra forma de ver el mundo, nuestras necesidades, nuestros deseos, nuestros intereses, etc. De lo contrario, su fracaso está asegurado. Por esta razón, la publicidad no es hoy simplemente la promesa de solucionar un determinado problema o la exhibición de las ventajas de un producto concreto ―el mercado está tan saturado que hay distintos productos y marcas con características muy similares―. Enlazando con el comienzo de este artículo, los bienes no sirven hoy únicamente para cubrir las necesidades primarias, y marcas como Nike o MTV han desbordado completamente el concepto de marca comercial, construyendo a su alrededor complejos universos simbólicos. O, como caso más extremo, está la marca de agua embotellada Dasani, curioso y perverso ejemplo de la importancia de la marca y su imagen por encima del producto en sí ―Coca-Cola comercializaba en 2004 botellas de agua del grifo embotellada bajo la marca Dasani al precio de 1,41 euros el medio litro―. Sin embargo, como decíamos, mientras consumimos lo que somos, también somos lo que consumimos. Ya hemos hablado de que el consumo, como la publicidad, supone un refuerzo de determinadas actitudes. De hecho, por ejemplo, hay quien exhibe un cocodrilo en su pecho para acentuar una determinada imagen social que hace preferible a este reptil frente a un pingüino o un cangrejo ermitaño. Pero, más allá de la obviedad de este ejemplo, hay quien dice que todos estamos integrados en el universo del consumo, más allá de nuestra forma de aproximarnos a él o, incluso, de nuestra ideología. ¿Que te cabrea la marca Levi’s? Ahí tienes unos Caster, que juegan a ser “alternativos” ―no olvidemos que, más allá del sentido contracultural que queramos darle a este concepto, lo alternativo es simplemente “otra opción”―. Más importante es la diferencia de base entre las marcas tradicionales de refrescos de cola ―Coca-Cola, Pepsi, etc.― y la marca Mecca Cola. Sin embargo, desde una óptica de marketing, se podría hablar de una estrategia mercadotécnica de diferenciación vinculada a acciones de responsabilidad social corporativa de la bebida creada por el empresario franco-tunecino Tawfik Mathlouthi. En cualquier caso, lo que queda claro es que, independientemente de las estrategias de marketing empleadas ―al fin y al cabo, ahí reside la diferencia más acentuada―, el consumo se abre camino, y si tiene que ser contracultural y responsable para vender, lo será. No debemos perder de vista que, más allá de la sociedad de consumo está un sistema, el capitalista de carácter neoliberal, con una marcada tendencia al “todo vale”.

En conclusión, y siendo más optimistas, sí creo que, aunque estemos integrados en una sociedad consumista, la cultura, la información y el conocimiento suponen un importante freno,quizás el único,respecto a los excesos del consumo y la publicidad. Éstas son las únicas armas, en tanto que fuentes de un pensamiento crítico inexcusable para la existencia de un consumo más responsable.
--> Leer más...

viernes, 22 de mayo de 2009

Globalización y Cultura

Se sobre entiende a la globalización como un fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, pero que en realidad es un fenómeno complejo, y mientras que para algunos países es la mejor estructura para gobernar e “integrar” al mundo entero, para otros es una amenaza a la identidad nacional.

Para Canclini, en su texto Consumidores y Ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización, este fenómeno “supone una interacción funcional de actividades económicas y culturales dispersas, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en el que importa más la velocidad para recorrer el mundo que las posiciones geográficas desde las cuales se actúa.”

No es de extrañarse que se haya perdido la idea de “Nacionalismo”, las tradiciones propias de cada región, o hasta el significado de cada día patrio. Estas son secuelas que marcan la constate manipulación del fenómeno en que se vive en la actualidad.
Por otro lado, no hay que olvidar que la Globalización trae aparejado el hecho de abaratar los costos para reducir el personal, y aún así, poder competir en el mercado mundial con empresas “transnacionales”.

Hay que tener en cuenta que, desde antes de la globalización predominaban, lo que Canclini especifica como “las identidades modernas que eran territoriales y casi siempre monolinguísticas”; lo que significa que se formaron Naciones y que se las contrapuso las unas a las otras.

Con el avance de las sociedades esto dejó de ser así, para pasar a ser sociedades con “identidades postmodernas, transterritoriales y multilinguíticas”. Lo que da a entender que hubo una apertura mayor al comercio internacional, a la diversidad de culturas (y las mezclas de ellas), entre otras. Algunos ejemplos pueden ser la falta de compromiso, la velocidad con la que se vive cada día, etcétera.

Bauman en Amor líquido habla justamente de este fenómeno y como afecta en la relación entre las personas, y dice que “Desentrañar, registrar y entender esa extraña fragilidad de los vínculos humanos, el sentimiento de inseguridad que esa fragilidad inspira y los deseos conflictivos que ese sentimiento despierta, provocando el impulso de estrechar los lazos, pero manteniéndolos al mismo tiempo flojos para poder desanudarlos” es una manera de explicar la liviandad con la que la gente se ve obligada a convivir todos los días.

Esto es la globalización y, de este modo se presenta el nuevo orden mundial.

Por Jomena S. Soria
--> Leer más...

¿La Globalización y la Invasión Cultural van de la mano?

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. En cambio el autor Touraine dice que la globalización es el retorno al capitalismo.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido por el dominio de dos potencias: Los Estados Unidos y la Unión Soviética. Los demás países se alinearon, situación que dio como consecuencia dos bloques: El occidental o Capitalista (liderado por los Estados Unidos) y El oriental o Socialista (liderado por la Unión Soviética).

Tras la caída de la Unión Soviética y la disolución del bloque socialista, los Estados Unidos se convirtieron en la única superpotencia mundial, sin que nadie pudiese disputarle su liderazgo, ya que esta potencia es el que marca el rumbo de la economía y política social.

Esto lo podemos relacionar con lo que dice el autor Baumán en su texto ‘’Globalización’’. El plantea que el último cuarto de siglo va a pasar a la historia gracias a la gran guerra de independencia del espacio.

En la actualidad la movilidad se convirtió en el factor más poderoso y codiciado de todos, aquel a partir del cual se contribuye y reconstruye diariamente las nuevas jerarquías sociales, políticas y económicas.

El tema globalización lo podemos relacionar con diversos autores como por ejemplo con Canclini. Él diferencia la Globalización del termino Internacionalización.
Plantea que la internacionalización fue una apertura de fronteras geográficas de cada sociedad para incorporar bienes materiales y simbólicos de los demás. En cambio dice que la Globalización supone una interacción de actividades económicas y culturales, bienes y servicios generados por un sistema con muchos centros, en que importa más la velocidad para recorrer el mundo que la posición geográfica desde las cuales se actúan.

Gracias a la Globalización se ha logrado un "Fin de la geografía", esto implica que ya no importan la idea del límite geográfico, este concepto es cada vez más difícil de sustentar. Esto implica que las distancias cada vez se hacen más cercanas. Los avances tecnológicos permiten que estemos en cualquier parte del mundo en tan solo un par de horas, además por otro lado los empresarios manejan sus negocios desde cualquier parte del mundo sin necesidad de tener que viajar. El concepto cerca- Lejos según Canclini implican que la lejanía es tener problemas y la cercanía representa la ausencia de problemas, todo se puede resolver sin dificultades ni esfuerzos.

La globalización llego de la mano de la invasión cultural , sin ella nada de estas cosas podrían ser posibles.

Para el autor Paulo Freire La invasión cultural es aquella que está al servicio de los fines de conquista y continúa la opresión, Implica la “superioridad” del invasor y la “inferioridad” del invadido, al mismo tiempo que la imposición de valores que aquel posee a éste.
--> Leer más...

jueves, 21 de mayo de 2009

La globalización como nuevo orden mundial

La globalización es un cambio en la naturaleza, en el escenario, en los actores y los medios por la lucha a escala mundial por apropiarse de los mecanismos de creación, apropiación y destino del excedente económico, en resumen, no es la lucha por la supremacía ni por la supervivencia de un sistema frente a otro, es decir, es una lucha dentro del orden capitalista mundial.
La causa de estos enfrentamientos es ser el dueño de los procesos de creación y, por supuesto, de las riquezas que esto deja en un mercado de bienes y servicios.
A medida de que fue pasando el tiempo, ingresaron nuevos protagonistas en escena: grandes corporaciones y organismos internacionales como la OMC, ingresaron el capital financiero.
Este fenómeno tienes varios elementos que ayudaron a su expansión. El primero de ellos es el desarrollo de la tecnología como fuente de competividad, el segundo es la tecnología de la comunicación, y por último, el desarrollo de los mercados financieros.
La globalización, no se creo de un día para el otro y por casualidad. Este fue muy bien pensado por sus creadores ya que tiene como objetivo crear un universo mundial (remover toda clase de barreras al comercio), homogeneizar los gustos (un solo patrón de consumo), arbitrajes confiables, transparentes y eficientes y armonizar los marcos legales.
Esto tiene repercusiones para nada destacables por parte del Mercado, debido a que en él no hay arbitrajes, esto causa que los competidores desiguales compitan en igual de condiciones, hecho que de por si provoca el aumento de la desigualdad. Este proceso solo es beneficioso en el sector de la tecnología, no en el sector económico porque no se pueden aplicar las mismas políticas en Estados Unidos, Rusia, Francia, que en los países africanos o del sur de Asia.
Según Buaman es muy probable que el último cuarto de siglo pase a la historia como la Gran Guerra de Independencia del Espacio. Donde las decisiones de las empresas muchas veces son impuestas por la localidad, estas tiene libertad para trasladarse a otros espacios y alteran la vidad de sus habitantes. Muchas veces con la mision de crear puestos de trabajo y avalado por el Estado, se insatalan en distintos lugares con el fin de explotar al máximo sus recursos naturales y no naturales, sin importarle lo que pueda ocurrir a futuro, como por ejemplo la pastera botnia instalada en Uruguay y que trae preocupados a los habitantes de Entre Ríos.
La globalización se ha instalado para quedarse y los actores principales no piensan en quitarlo aunque perjudique a una parte del planeta. Tampoco se tiene en cuenta el impacto negativo que puede generar en las personas y que se globalizó el delito, la violencia racial, social y criminal y no la solidaridad, los recursos necesarios para llevar una vida adelante, la inclusión de la totalidad de las personas en este mercado. Aquí sobrevive el más fuerte económicamente, y quien cuente con el apoyo de los distintos gobierno, ya que es noticia de todos los días, el salvataje de las distintas corporaciones por parte de las entidades gubernamentales. Como conclusión final me queda algo muy claro: la globalización no es elección, es una realidad.
--> Leer más...

Consumo e Información

Canclini, en el texto El consumo sirve para pensar, hace referencia a los diversos tipos de comunicación, como por ejemplo el tipo lineal, que consistía en un Emisor activo y un Receptor pasivo. Pero por otro lado, hay investigadores que creen que en la actualidad dejó de existir el tipo lineal, para convertir al Receptor en un sujeto activo. Esto se debe a que cada persona tiene la libertad de elegir a la hora de consumir, ya sean programas de TV o radio, como el diario que va a leer, la ropa que va a comprar, la comida que va a comer, el lugar donde vacacionar, entre otras.
Esta idea de un Receptor activo discrepa totalmente con la relación que se tenía años atrás, como en la Primer Guerra Mundial, tiempo donde nace la primer teoría de comunicación: Aguja Hipodérmica.
Esta teoría utilizaba la propaganda para “inyectar” información en las masas en tiempo de guerra. El objetivo de la Aguja era el “bombardeo” de información hacia la masa, sin dejar la posibilidad que la gente piense por sí sola, y de esta forma generar un reclutamiento masivo de personas a los ejércitos para que peleen por “su país”. De manera tal, que forje la idea de “patriotismo”.
Teniendo en cuenta esta teoría, Canclini aduce que “la hegemonía cultural no se realiza mediante acciones verticales en la que los dominadores apresarían a los receptores”. Y explica que “la comunicación no es eficaz si no incluye también interacciones de colaboración y transacción entre unos y otros”.
No hay que dejar de lado, que la información es una mercancía y la acción básica de los seres humanos es el consumirla como tal, es por este motivo, que automáticamente nos convertimos en consumidores.
El autor tiene una definición bastante curiosa sobre el tema. Él define al consumos como un “conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos”, entiéndase a “productos” no solo en el sentido convencional de la palabra (como objetos) sino que también, y como dijimos antes, a la información como una mercancía/producto los cuales a través de los medios de comunicación llegan a nuestro alcance con gran facilidad. Queda a criterio de cada persona elegir que medio consumir para informarse.

Por Jimena S. Soria
--> Leer más...

Consumo

En el lenguaje ordinario consumir se suele asociar a las compulsiones irracionales y gastos inútiles aunque según Canclini es un conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación de los productos, donde uno le otorga sentido al objeto.
Así mismo Castells considera que el consumo es un sitio donde los conflictos entre clases, originados por la desigual participación en la estructura productiva, se continúan apropósito de la distribución y apropiación de los bienes. De esta forma el consumo genera la distinción e integración entre las clases.
Por otra parte se podría decir que el consumo sirve para que los sujetos piensen ya que deben realizar una selección, es necesario que piensen y ordenen aquello que desean. Estos sujetos consumen permanentemente y definen su identidad consumiendo de manera constante con el afuera.
Existe un proceso activo de selección por parte de los consumidores: la actividad de consumir y las formas de abordaje de consumo de las mercancías los hace pensar.
El consumo permite relacionarse con el mundo, apropiándose de lo simbólico y borrando las fronteras.
De todas formas, como lo indica Canclini, para que el consumo sirva para pensar en necesario que se de una oferta diversificada de bienes y mensajes, información multidireccional y confiable con control de los consumidores y participación democrática de los principales sectores de la sociedad civil. Esto se da claramente en los medios de comunicación. Si bien se considera que los medios manipulan a la audiencia, es necesario identificar al sujeto como activo o pasivo.
Los medios brindan ofertas para los consumidores y el sujeto activo escoge cual es la que desea consumir. Entonces el sujeto no consume orientado por los medios de comunicación o por direccionamiento ya que conoce las ofertas y elije sobre ellas.
Como los medios de comunicación y el mercado se convirtieron en los nuevos espacios públicos de participación, el ciudadano que antes participaba con el voto en el territorio nacional ahora participa en el territorio globalizado consumiendo. De esta forma el sujeto activo encuentra la forma de integración y participación. Pero ¿siempre el sujeto es activo? Si consume aquellos medios que pertenecen a la misma empresa difícilmente el sujeto obtendrá información multidireccional.
Es necesario pensar que información es la que se consume, la que se elije, para poder desarrollar un pensamiento propio o sacar conclusiones individuales ya que el consumo se ha vuelto un lugar donde cada vez es mas difícil pensar a causa de la liberación de su escenario al juego predeterminado libre entre las fuerzas del mercado.
--> Leer más...

¿Nacen Nuevos Mercados?

Siguiendo el mismo tema que plantea Franciso, los usuarios y consumidores de los principlaes productos tecnológicos, se manifestaron en contra del "impuestaso" que elevaría al 34 % del valor de los productos de tecnología.
Muchos de ellos decidieron manifestarse a traves de paginas web, blogs o foros repudiando este posible aumento que todavía el poder legislativo no se decidio a sancionar.
Un usuario decidio levantar su reclamo en Facebook, una de las redes más importantes del mundo, y ya tiene a 6.800 integrantes que dicen: "Digámosle NO al impuestazo a celulares, notebooks y PCs". Este usuario argumento su rechazo diciendo que lo armó porque surgió desde la inquietud por lo que va a significar la aplicación de este impuesto, que sin dudas lo que va a hacer es ampliar aún más la brecha digital en referencia a las desigualdades socioeconómicas que se dan entre las personas que tienen acceso a Internet y productos tecnológicos y aquellas que no.
Las críticas también se hacen escuchar en sitios como Taringa en el foro de 3D Games (uno de los principales de la Argentina, que reúne a cientos de usuarios que juegan con su PC, algo que implica contar con la última y costosa tecnología en procesadores y placas de video, sobre todo), en sitios como RedUsers.com.
En un foro se puede leer la conclusión de un usuario diciendo que "es absurdo esto, para colmo, lo único que van a lograr es recaudar menos, porque la gente va a comprar menos, y va a crecer mas la piratería".
Nestor García Cabclini cita en su libro, el consumo sirve para pensar, muchas definiciones sobre el consumo dice que el consumo es un sitio donde los conflictos entre clases se continúan a propósito de la distribución y aporpiación de los bienes. Tambien define al consumo como un escenario de disputas po auqello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo.
En caso de que se aprobara este aumento podrían ocurri dos hechos: 1) que apesar del aumento la clase media alta siga consumiendo, puesto que no represenata una dificultad para ello y que la media baja, tambien siga consumiendo pero con el proposito de apropiarse de un producto que lo posiciones en una mejor escala social sin encontar el sentido a su uso o por la necesidad de estar en el sistema y 2) que se cree un nuevo mercado de interacción entre vendedores y consumidores en los cuales el dinero no se conventirpia en una balla tan alta de superar.
Los políticos justifican este aumento diciendo que la demanda se dirigiría a la oferta nacional, pero ¿si la demanda supera a la oferta, que pasaría con los precios de los productos nacionales? o ¿que ocurriría si las personas a causa de la poca demanda, no les quedara otra opcion que seguir consumiendo los productos con aumento?. Y quizas la pregunta más interesante podría ser: ¿que haría el gobierno frente al nuevo mercado que podría nacer en donde el consumo sea mayormente piratería?

Fuente:
http://www.clarin.com/diario/2009/05/21/um/m-01923299.htm
--> Leer más...

Labores correspondidas

Muchas veces nos quejamos de la inseguridad, que esta mas que claro que es una realidad, donde la gente es asesinada en las calles debido a violentos intentos de asaltos, donde hay veces que ni siquiera las victimas realizan un acto de resistencia al mismo.

Al momento de echar culpas, señalamos a los politicos, por su mala politica de seguridad, a los mismos asaltantes, por razones obvias y a las fuerzas policiales, por su supuesta inoperancia a la hora de accionar frente a esta situacion.

Tomando este ultimo ejemplo, me remito a una nota publicada por el diario El Sol de Quilmes, del dia Miercoles 20 del mes en curso. Esta se titula Orgullo por la Patria, y su bajada amplia dicha nota la cual dice: Por iniciativa de los propios uniformados se realiza un intenso trabajo de confección de miles de escarapelas con el fin de entregarlas en las distintas escuelas de la región.

No critico la 'iniciativa patriotica', pero en lugar de realizar esta labor, no tendrian que esmerarse en realizar de forma mas efectiva su labor?. Se que puede sonar algo fuerte, pero hablo con conocimiento de causa ya que poco tiempo una persona cercana a mi vivio un episodio de inseguridad.

Hay gente que se puede ocupar de este tipo de cosas, porque si no existieran problemas de seguridad no criticaria esta acción, pero al ver la situacion y vivirla, creo que los trabajadores de las fuerzas policiales deben tener mucho trabajo para realizar y no deben tener tiempo para hacer este tipo de cosas que cualquiera puede y no justamente a quienes necesitamos que nos cuiden en nuestras calles.

Lo digo como ciudadano de Quilmes, puede sonar a enojo mis palabras, pero no se si seria la definicion adecuada, deberia decir que seria una leve indignacion, ya que yo espero que estas personas me protejan y no que me esten repartiendo escarapelas.

Nota: http://www.elsolquilmes.com.ar/noticias.php?n_id=19896&edicion=487
--> Leer más...

miércoles, 20 de mayo de 2009

Globalización

Actualmente el espacio se independiza del cuerpo, un ejemplo puede ser la aparición de las maquinarias en las fábricas, pero este “beneficio” que permite no estar sujetado al espacio ¿es para todos?
Como lo indica Bauman en el último cuarto de siglo se generó la guerra por el espacio. Esto se vincula a la inexistencia de los límites territoriales impuestos por la localidad o al fin de las distancias que hacen que el límite geofísico sea cada vez más difícil de sustentar en el “mundo real”.
Así mismo es necesario recordar que una nueva tecnología genera desigualdad porque no todos poseen la posibilidad de adquirirla, entonces se podría decir que están aquellos que usan las posibilidades y aquellos que las sufren.
La globalización genera dos visiones: los que poseen el control y el poder libre de ataduras y aquellos que quedan excluidos.
La distancia es un producto social ya que su magnitud varía en función de la velocidad empleada para superarla. Los indicadores de espacio y tiempo pierden importancia debido a la implosión del tiempo de las comunicaciones y la reducción del instante a cero; pero en realidad esto es así para quienes pueden acceder al espacio electrónico.
El movimiento de la información sufrió una aceleración. Esta disponible instantáneamente en todo el globo, aunque ¿todos tienen la posibilidad de poseer una computadora o de utilizarla para no quedar excluidos?
La creación del “ciberespacio”, lugar donde el yo es libre de las limitaciones de la encarnación física, es selectivo. Sirve por ejemplo para los empresarios que estando lejos de la estructura física de su oficina pueden solucionar los problemas desde una portátil, sin embargo para los operarios que trabajan en una fábrica no es útil al igual que para quienes ni siquiera alcanzan las necesidades básicas para vivir e informarse.
Bauman afirma que “La anulación tecnológica de las distancias de tiempo y espacio polariza la condición humana. Emancipa a ciertos humanos de las restricciones territoriales a la vez que despoja al territorio, donde otros permanecen confinados, de su valor y capacidad para otorgar identidad”.
Estar “cerca” o estar “lejos” representa significados opuestos. Según Bauman se llama cercano a aquello que resulta familiar, conocido mientras que lejos implica estar fuera de lo propio. Quienes están cerca no poseen problemas ya que todo se resuelve mediante los usos adquiridos sin dificultad alguna, por el contrario aquellos que están lejos deben tener lucidez y aprender normas extrañas de las que se puede prescindir en otra parte.

De esta forma el territorio urbano se convirtió en el campo de batalla de una guerra por el espacio, con comunidades globalizadas que tensionan a las que no lo están y obteniendo como resultado un territorio dentro de otro.
--> Leer más...

Humor Politico: ¿Arma de doble filo?


A principios de este mes en curso los programas de chimentos y los fanaticos de la TV o de esa clase de programas se encontraban espectantes, extasiados con la vuelta de Marcelo Tinelli a la pantalla chica. Esta vez no solo se trataba de una vueltamas, ya que en el festejo de sus 20 años (haciendo su programa 'Showmatch', antes llamado 'Videomatch') se anunciaba con 'bombos y platillos' el regreso de las secciones de humor, el pilar de su ascenso a la fama, luego de algunas temporadas dedicadas a certamenes de talentos de famosos.

Con esta vuelta, y ademas de las clasicas secciones que quedaron en los anales de dicha emisión, tambien se anuncio el regreso del reality show de politicos (parodiados por humoristas del staff del programa) titulado 'Gran Cuñado', y alli fue donde se centro el principal foco de este regreso.

Varios medios publicaron que diferentes politicos, que sabian que iban a formar parte de este sketch, se intentaron comunicar con los productores del programa para interiorizarse de como iban a ser interpretados y tambien para 'aconsejar' de lo que debia formar parte de su propia parodia, haciendo publico los intereses de por medio que habia en esta cuestion.

Con estos llamados, se dejo ver claramente que 'Gran Cuñado' formaba una verdadera plataforma politica, de tal magnitud que podia relanzar o hundir a cualquier candidato con una gran rapidez, con tan solo una imitacion por parte de un humorista, algo que hace un tipo atras no se hubiera pensado.

Cabe señalar que los televidentes con su voto deciden a quien quieren dejar fuera de la competición, entonces nos podriamos preguntar: ¿El desarrollo de esta seccion humoristica de 'Showmatch' se puede tomar como termometro de cara a las proximas elecciones?,¿Puede tener el mismo valor que las encuestas clasicas pre -electorales?
Nestor Garcia Canclini en su texto 'Consumidores y Ciudadanos', se refiere a los medios electronicos: '..Desilusionados de las burocracias estatales, partidarias y sindicales, los publicos acuden a la radio y la televisión para lograr lo que las instituciones no proporcionan: servicios, justicia, reparaciones o simple atención. No se puede afirmar que los medios masivos con telefono abierto, o que reciben a sus receptores en los estudios, sean mas eficaces que los organismos publicos, pero fascinan porque escuchan y la gente siente que no hay que "atenerse a dilaciones, plazos, procedimientos formales que difieren o trasladan las necesidades" ... "La escena televisiva es rapida y parece transparente; la escena institucional es lenta y sus formas son complicadas hasta la opacidad que engendra la desesperanza"
Entonces, ¿se podria tomar la 'expresion' del publico en esta parte del programa 'Showmatch' como la intencion de lograr algo de cara a las proximas elecciones?, ¿como parte de una intencion de cambio o voto?
Por el momento en las dos 'nominaciones' que arrojo el voto del publico resultó elegida la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner y el ex presidente Nestor Kirchner, entonces si deberiamos tomar esto como una intencion de cambio, ¿podriamos decir que la gente desaprueba el Modus Operandi del gobierno? Y centrandonos de cara a las elecciones, ¿es correcto afirmar que la masa desaprueba las llamadas 'candidaturas testimoniales'?
En una opinion personal, es hora de hurgar aun mas en las expresiones publicas, porque a veces dicen mas de lo que uno ve, aun si como en esta oportunidad el humor politico se pueda convertir en un arma de doble filo
--> Leer más...

"Las identidades son armas de doble filo"


El texto que me propuse analizar se corresponde con un escrito de Zygmunt Bauman, titulado "Las identidades son armas de doble filo"

El texto de Zygmunt Bauman ilustra a la perfección la relación que hoy existe entre gran parte de la población argentina y los inmigrantes (pero solo con aquellos que provenientes de Latinoamérica. El argentino revaloriza y abraza todo lo europeo). Observamos a diario como se margina a la población latinoamericana bajo un falso concepto de nacionalidad (consecuente con una falsa idea de “propiedad del territorio”), asociado a una significación un tanto distorsionada de identidad. Es, con respecto a esta idea , que Bauman afirma que se ha convertido en una idea que solo se esgrime en el contexto de un conflicto. Es un concepto que queriendo unir, divide y queriendo dividir, excluye. Resultando hoy una posible forma de opresión encubierta.
Asimismo el autor define lo que según él constituye la “elite global”. La representa mediante un grupo establecido solo en su movimiento a la espera de un nuevo aviso. Pero existe otro grupo, el de los “locales”, incapaces de ir, como dice Bauman, “donde el pasto es más verde”. Si lo intentan los detienen y los devuelven a la frontera mas cercana. Si consiguen pasar, su perspectiva es la del inmigrante ilegal.
El concepto y la definición que emplea son perfectamente contrastables con la realidad que hoy viven los inmigrantes, no solo en Argentina sino en el mundo todo.
Retomando el término de identidad, Bauman afirma que su búsqueda plantea una relación amor-odio, que surge producto de una dicotomía entre el ansia de pertenecer y el ansia de ser único; lo que se traduce en una tensión permanente. La relación amor-odio se ve como una derivación de la globalización. Este tipo de tensión se siente constantemente. El sociólogo polaco habla de una identidad colectiva que sufre esta bipolaridad. Ante un evento deportivo se erige el amor, la pasión, el exitismo, la unión y al terminar se retoma el camino individual y sus matices de odio hacia el otro.
Para contrarrestar la naturaleza negativa de nuestra unidad planetaria, Bauman propone “domesticarla” mediante una unidad positiva, la cual correspondería a establecer medidas tendientes a un derecho global, a una política global que formen una voluntad política global y un poder judicial global. El sociólogo también se encarga de caracterizar el estado en el que vivimos como un “estado de ansiedad permanente” producida por un “síndrome consumista”. Afirma que vivimos en una sociedad de consumidores y los bienes no satisfacen necesidades, sino que se piensan para despertar deseos. Es así como se cae en una especie de “circulo vicioso”, donde constantemente surgen deseos que nunca llegan a ser completamente satisfechos, alimentando asi el sistema perverso denominado capitalismo.
--> Leer más...

martes, 19 de mayo de 2009

LA GLOBALIZACION A QUIEN BENEFICIA

En todos los medios se habla de la conocida Globalizacion, siempre haciendo incapie en que es benficioso para el mundo en general ya que se abren mercados, se conocen culturas. Pero en algun momento nos ponemos a pensar si la globalizacion trae efectos negativos porque bien lo dice Néstor Garcìa Canclinu en su articulo Consumidores y ciudadanos :"Las luchas generacionales acerca de lo necesario y lo deseable muestran otro modo de establecer las identidades y construir lo que nos distingue.

Nos vamos alejando de la época en que las identidades se definian por esencias ahistoricas: ahora se configuran más bien en el consumo, dependen de lo que uno posee o es capaz de llegar apropiarse".

Eso es lo que provoca la globalizacion que si bien ayudar a la comercialización también se va apropiando de las culturas de cada país, pueblo que van perdiendo la identidad con el paso de los mas poderosos. que son ni mas ni menos los que ayudan la expansión de la globalizacion.

Por otro lado y leyendo el articulo publicado en quilmezya.com hay que decir que la globalizacion trae consecuencias que no todo el mundo las conoce.

Fuente:http://www.quilmesya.com/detalle.php?articulo=%C2%BFLa%20globalizaci%C3%B3n%20nos%20hizo%20m%C3%A1s%20propensos%20a%20cat%C3%A1strofes%20&tipo=5&documento=14327&sistema=diarios
--> Leer más...

ES REALMENTE IMPORTANTE LO QUE COMPRAMOS

Cada una de las personas del mundo compra lo que quiere y en algunos casos lo que puede ya que no todos disponendel dinero y los medios suficientes como para comprar lo que quiere cada uno, en muchos casos los que mas tienen compran por demas de lo que necesitan por el simple hecho de que les sobra, pero aca esta la cuestion, todos los consumidores compran lo que necesitan o compran solamente pensando que lo estan por adquirir es algo que van a disfrutar.
Esto se articula con el texto de Canclini que dice " al analizar el primer capitulo de este volumen como el consime sirve para pensar partimos de la hipotesis de que, cuando selecionamos los bienes y nos apopiamos de ellos, definimos lo que consideramos publicamente valioso, las maneras en que nos integramos y nos distinguimos en la sociedad, en que combinamos lo pramatico y lo disfrutable".
Es asi como todos los consumidores pensamos que compramos lo que queremos y no lo que necesitamos como mayormente pasa, tal es asi que con la globalizacion se hizo mas grande la desigualdad que hay entre la clase media y clase media baja, porque los mas ricos ahora tienen mas y los que menos tienen ahora tienen menos es asi que se produce la desigualdad entre personas de diferentes recursos.
Con respecto a que la globalizacion trae cultura Canclini dice " Nada de esto existe, o se transforma, sino porque los hombres relacionamos y construimos significados en sociedad". Es decir la globalizacion es planteada por Canclini como una manera de llegar a mayo cantidad de ventas y no un intercambio de ideas y recursos.
--> Leer más...

lunes, 18 de mayo de 2009

LA GLOBALIZACION NOS AFECTA A TODOS

Para empezar hablar de globalización hay que decir que esta es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La globalización tendría que ser beneficiosa para todos ya que por ejemplo a nivel económico la globalización nos lleva a tener mercados unificados y con este se puede explotar aun mas los distintos recursos, se logra tener un acceso universal de las culturas y la ciencia, creando con esta un mayor desarrollo científico-tecnológico.

Pero a su vez la globalización puede traer sus desventajas como por ejemplo el Aumento excesivo del Consumismo, la posible desaparición de la diversidad biológica y cultural, desaparición del Estado de Bienestar, a su vez se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real, esto da su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo y por ejemplo el pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas.

Por otro lado y entrando en las condiciones de vida, las creencias, el conocimiento en general y sus acciones se interconectan con un proceso globalizador en expansión. La emergencia de una economía global, de una cultura transnacional y de un amplio espectro de movimientos sociales, la multitud de intercambios económicos y tecnológicos tanto nacionales como globales, la red de comunicaciones y los patrones migratorios caracterizan esos procesos conectados. Como resultado de ello, las personas están experimentando una nueva dimensión espacial y temporal, esto quiere decir que la globalización nos afecta a todos los que vivimos en este mundo global.

La globalización es un fenómeno que se experimenta en todo el mundo. Hay malestares e inconformidades tanto en los países pobres como en los ricos. La famosa “competencia internacional” resulta cara, aumenta la inequidad y genera problemas sociales. Es necesario crear normas que no debiliten la autonomía de los estados (y no digo solamente estados financieros).

También es conveniente formar una ética universal (evitando las conveniencias) a la que se sometan los mercados mundiales. Tenemos que aprovechar al máximo las ventajas que proporciona la globalización cultural (es decir tomar lo bueno de cada cultura no buscar apropiarla y modificarla), que acerca a los pueblos y los enriquece, y representa una gran oportunidad para elevar el nivel de vida de las comunidades, y combatir la llamada globalización financiera que hasta el día de hoy se rige sin normas y que responde a intereses particulares y atenta contra la economía de las naciones y de varias regiones del mundo.
--> Leer más...

Magdalena, entre el petroleo y la resignación

Ayer casi nadie se enteró que hubo un plebiscito. ¿Algo que ver con las elecciones del 28 de junio? Nada de eso. En Magdalena, localidad ribereña próxima a La Plata, los vecinos aceptaron la propuesta de la empresa Shell, que destinó 9,5 millobes de dolares al municipio a modo de resarsicimiento por daños ocasionados por el petroleo que emanaba de la planta.
Hay que tener en cuenta que la oferta llegó con casi una década de retraso, ya la costa de Magdalena sufrió de contaminacion en 1999.

No hubo difusión del plebiscito en los medios nacionales, ni siquiera en la misma ciudad. Votaron 2.870 personas, adhiriendo a una suma de dinero que no los beneficiaba directamente a ellos. Si Shell hubiera destinado esos fondos para todo aquel que fue perjudicado por el aire tóxico de la planta instalada, seguramente la cantidad de votantes se hubiera incrementado.

El intendente Fernando Carballo recibió gustoso ese subsidio inesperado, prometiendo destinar ese monto a obras publicas. Pero nunca habló de reparar los daños a los que votaron a favor del desagravio.

"Preferible un mal arreglo a un juicio largo" dijo un vecino y pareció sintetizar el pensamiento de un reducido electorado, que votó mas por resignacion que por convicción.

Acá está la nota http://www.clarin.com/diario/2009/05/18/sociedad/s-01920824.htm
--> Leer más...

viernes, 15 de mayo de 2009

Países pobres y crisis globales

Según reportes del Banco Mundial, en 2005 sólo una de seis personas en los mercados emergentes superaba los dos dólares por día y se ubicaba fuera de la línea de pobreza...

Los países ricos atraviesan una crisis que, por sus alcances y connotaciones económicas y sociales, ha sido caracterizada como global. Sin embargo, no se puede soslayar un aspecto fundamental y dramático: la actual crisis encontró a la gran mayoría de los países pobres inmersos en una crisis anterior —la de las materias primas y, particularmente, la alimentaria— que, por sus implicaciones, también tiene un carácter global. Y, adicionalmente, ricos y pobres son afectados por otra crisis también global —la ambiental—, que, más allá de las capacidades muy diferenciadas de unos y otros para encararla en el corto y mediano plazo, a futuro repercutirá sobre todos los habitantes del planeta, independientemente de su condición.

Así planteadas las cosas, no cabe duda de que los más afectados por esta avalancha de crisis serán los países pobres. No sólo porque, una vez más, deberán pagar platos rotos ajenos, sino también porque no han desarrollado sus propias capacidades internas, a fin de estar mejor preparados para encarar tiempos de vacas flacas. Por desgracia, en los pequeños periodos de vacas no tan flacas, actúan con una visión de corto plazo y sobre la base de agendas predominantemente políticas —el caso boliviano no es la excepción—, dejando a un lado componentes más importantes relacionados con sus problemáticas socioeconómicas de carácter estructural. Lamentablemente, la erupción de esta avalancha se da tras una década de crecimiento en la que, más allá de las contradicciones existentes y persistentes, se logró sacar a millones de personas de la pobreza.

Según reportes del Banco Mundial, en 2005 sólo una de seis personas en los mercados emergentes superaba los dos dólares por día y se ubicaba fuera de la línea de pobreza, aunque aún ganaba menos de tres dólares diarios. Actualmente, se estima que casi 65 millones de personas estarán por debajo de la línea de pobreza este año —12 millones más de lo que se esperaba el mes anterior—, y 53 millones caerán por debajo del nivel de pobreza absoluta ubicado en 1,25 dólares por día —en comparación con 46 millones que se preveían el mes pasado—, por lo que el Banco Mundial cree que morirán entre 200.000 y 400.000 niños por día, desde hoy y hasta 2015, algo que se habría evitado si no hubiera sido por la crisis financiera global.

Desde la perspectiva de los países pobres —muy afectados, pero inocentes con relación al origen de la crisis que afecta a los ricos—, sería absurdo, precisamente en tiempos de crisis, jugar el papel de la víctima pasiva que espera una legítima reparación. Tampoco se puede asumir una posición retórica agresiva —propia del bravucón demagogo—, ya que la naturaleza global de las crisis que afectan a los países pobres les obliga a pensar y actuar globalmente y, consecuentemente, en un ámbito de diálogo y entendimiento con los países ricos, especialmente con sus estratos más sensibles a los problemas globales.

Los países pobres de nuestra región deberían formular propuestas concretas que constituyan una respuesta propia

—no una receta desarrollada por organismos internacionales— y constructiva —contestataria, pero no confrontacional—, respecto de los planteamientos del G-20.

Las respuestas a las crisis deben ser globales y sólo podrán darse mediante esfuerzos compartidos.
--> Leer más...

jueves, 14 de mayo de 2009

¿QUÉ CLASE DE SUJETOS SOMOS?

Según Canclini en la actualidad se produjo un cambio de SUJETO. Este pasa de ser un SUJETO PASIVO (Teoría de la aguja Hipodérmica: El individuo solamente recibe, es pasivo hacia el mensaje.) a un SUJETO ACTIVO (ya que puede elegir, participar y tomar decisiones).
Esto convierte al SUJETO en consumidor. El consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la aparición y los usos de productos.
Los medios de comunicación y el mercado son parte del consumo, por eso el autor piensa la relación entre consumo y ciudadanía.
El Ciudadano / Consumidor emite el voto de esa forma participa en el estado y en el mercado eligiendo lo que desea consumir.
Podemos definir al sujeto como un consumidor permanente ya que en todo momento hace transacciones simbólicas con el afuera.

La pregunta es: ¿Es un SUJETO totalmente ACTIVO?

Hay opiniones encontradas respecto a este tema, ya que por un lado se plantea a un SUJETO con total libertad de decisión con capacidad de elegir cualquiera de las ofertas que le presente el mercado. Por otro lado se plantea que el SUJETO es ACTIVO y PASIVO a la vez, porque el mercado le da para elegir pero de manera limitada.
Pongamos como ejemplo a los medios de comunicación, el holding que nos ofrece la empresa Clarín es muy amplio, ya que posee canales de televisión, audiciones de radio y diarios a su disposición. Es siempre la misma política editorial distribuida en diversos soportes. Esto no sucede solo con la empresa Clarín. La mayoría de los medios que consumimos habitualmente esta escondido detrás de un Holding.
Sin saberlo los consumidores siguen limitados en la posibilidad de elegir.

Para finaliza queda como interrogante ¿El SUJETO es totalmente ACTIVO y PASIVO al mismo tiempo?
--> Leer más...

miércoles, 13 de mayo de 2009

Un aporte mas al desplazamiento de empresas y las consecuencias que esto acarrea. Ustedes estarán al tanto de lo sucedido el viernes pasado en la Municipalidad de Lanús, donde vecinos reclamaron por el desalojo de un predio que ocupaban y la protesta terminó con incidentes. Estos terrenos, pertenecientes a ACUBA (Asociación de Curtiembres de Buenos Aires), iban a ser utilizados para la instalación de una curtiembre. Al estar ubicados a la vera de un río que recorre parte de Lanús, era altamente probable que la empresa contamine el area.
Mas allá de la situación legal del hecho que involucró a los vecinos (si tenían derechos sobre el terreno o lo estaban usurpando), también se perjudicaba a quienes viven en las adyacencias del predio.
A la inversa de lo que enuncia Bauman, donde la empresa abandona el lugar y permanecen en ese sitio las consecuencias de ese alejamiento, es interesante analizar la llegada de estas empresas a un territorio virgen y los trastornos que ocasiona, teniendo como caso emblemático la intalación de la pastera Botnia en Uruguay.
En estas vísperas de elecciones, hay inminentes desalojos en el Conurbano similares al que ocurrió en Lanús. ¿Las protestas serán genuinas o estarán fomentadas por dirigentes opositores, a quienes les conviene actuar a río revuelto?
--> Leer más...

Delicioso despotismo

El dominio que Estados Unidos ejerce sobre el mundo no se funda exclusivamente en su incomparable poderío militar y económico, sino también en su capacidad de persuasión. Mediante la incorporación al imaginario colectivo de sus modelos culturales, la única superpotencia se instala imperceptiblemente en los cerebros igualando deseos y valores.
Los colonizados y sus opresores saben que la relación de dominación no está fundada solamente en la supremacía de la fuerza. Pasado el tiempo de la conquista, llega la hora del control de los espíritus. El dominio es más completo en la medida en que el dominado es inconsciente de serlo. Razón por la cual, a largo plazo, para todo imperio que quiera perdurar, el gran desafío consiste en domesticar las almas.Antaño genocida (contra los indios), esclavista (contra los negros), expansionista (contra los mejicanos) y colonialista (contra los portorriqueños), Estados Unidos de América, sin duda cansado de su excesiva brutalidad, se propone en lo sucesivo instalarse pacíficamente dentro de las cabezas de todos los no-estadounidenses, y seducir sus corazones.

Tradicionalmente, y por curioso que parezca, es en Europa occidental donde este proyecto imperial se topa con menos resistencia. En primer lugar, por razones políticas: EE. UU. nació de la primera revolución democrática, la de 1776, que antecedió en trece años a la Revolución Francesa. Y también por razones históricas: ningún Estado de Europa -con excepción de Inglaterra en el siglo XVIII y de España a fines del siglo XIX- tuvo a EE. UU. de enemigo. Por el contrario, esta nación, "país de la libertad", recibió a millones de refugiados y de exilados europeos; y en tiempos de las dos guerras mundiales (1914-1918; 1939-1945), se comportó como amigo del Viejo Continente, con su decisiva intervención en favor de las libertades, contra las potencias militaristas o fascistas.

En 1989-1991, Estados Unidos ganó la guerra fría por knock-out frente a la Unión Soviética, lo que llevó a la caída del muro de Berlín y, mal que bien, a la democratización de los regímenes de Europa Central y Oriental.

En el plano geopolítico, Estados Unidos está ubicado en una posición de hegemonía que ningún otro país conoció nunca. Militarmente, su fuerza es aplastante. No sólo es la primera potencia nuclear y espacial, sino además marítima. Es el único en poseer una flota de guerra en cada uno de los océanos y de los principales mares del planeta. Y dispone de bases militares, de abastecimiento y de escuchas en todos los continentes.

El Pentágono gasta, a título de investigación militar, aproximadamente 31 mil millones de dólares. Tiene, en materia de armamento, varias generaciones de ventaja. Sus fuerzas armadas (1,4 millones de soldados) pueden identificarlo todo, seguirlo todo y escucharlo todo, en cualquier ámbito, en el aire, en tierra o debajo del agua. Pueden verlo casi todo sin ser vistas, y destruir un blanco con extrema precisión, tanto de día como de noche, sin verse ellas mismas amenazadas 1.

Washington dispone además de una impresionante gama de agencias de informaciones -Central Intelligence Agency (CIA), National Security Agency (NSA), National Reconaissance Office (NRO), Defense Intelligence Agency (DIA)- que emplean a más de 200.000 personas y cuyo presupuesto supera los 23 mil millones de dólares. Sus espías están activos en todos lados, todo el tiempo. Tanto entre los amigos como entre los enemigos. Roban secretos diplomáticos, militares, industriales, tecnológicos o científicos.

En el área de las relaciones exteriores, la "hiperpotencia" estadounidense dirige la política internacional y vigila las crisis en todos los continentes. Porque tiene intereses en todas partes y es la única que actúa sobre el conjunto del tablero planetario: del Cercano Oriente a Kosovo, de Timor a Taiwán, de Pakistán al Cáucaso, del Congo a Angola, de Cuba a Colombia.

El peso de Washington es asimismo decisivo en el seno de las instancias multilaterales cuyas opciones determinan la marcha del mundo: Organización de las Naciones Unidas (ONU), G7 (Grupo de los 7 países más industrializados), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE), Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN), etc. Pero dado que la preponderancia de un imperio, en el contexto contemporáneo, ya no se mide exclusivamente por las ventajas militares y diplomáticas, Estados Unidos también se ha asegurado el predominio científico. Como una bomba aspirante, absorbe cada año a decenas de miles de cerebros que acuden a sus universidades, sus laboratorios o sus empresas desde todos los puntos del mundo. Esto le permitió alzarse, en estos últimos diez años, con 19 premios Nobel de física (sobre 26), 17 de medicina (sobre 24) y 13 de química (sobre 22).

En cuanto al control de las redes económicas, EE. UU. también ejerce una supremacía indiscutible 2. Su producto bruto interno en 1999 fue de 8,683 billones de dólares. El rey dólar sigue siendo la divisa suprema, involucrado en el 83% de las transacciones de divisas. La Bolsa de New York constituye el barómetro financiero universal y sus sobresaltos, como los del índice Nasdaq en el pasado mes de abril, hacen temblar el planeta (Ver Tapa). Por último, el poder disuasivo de los fondos de pensiones estadounidenses -mastodontes que reinan sobre los mercados financieros- intimida a todos los actores de la esfera económica mundial.

EE. UU. es también la primera potencia cibernética. Controla las innovaciones tecnológicas, las industrias digitales, las extensiones y proyecciones (materiales e inmateriales) de todo tipo. Es el país de la Red, de las autopistas de la comunicación, de la "nueva economía", de los gigantes de la informática (Microsoft, IBM, INTEL) y de los campeones de Internet (Yahoo, Amazon, America on line).

¿Por qué una supremacía militar, diplomática y tecnológica tan aplastante no provoca más críticas o resistencias? Porque EE. UU. ejerce, por añadidura, una hegemonía en el campo cultural e ideológico. Detenta el control de lo simbólico, que le da acceso a lo que Max Weber denomina la "dominación carismática".

En varios ámbitos, Estados Unidos se aseguró el control del vocabulario, de los conceptos y del sentido. Obliga a expresar los problemas que crea con las palabras que propone (ver artículo de Bourdieu/Wacquant, pág. 12). Proporciona los códigos que permiten descifrar los enigmas que impone, y dispone a tal efecto de una cantidad de instituciones de investigación y de think tanks, con las cuales colaboran miles de analistas y de expertos. Quienes producen informaciones sobre cuestiones jurídicas, sociales y económicas en una perspectiva favorable a las tesis neoliberales, a la mundialización y a los círculos de negocios. Sus trabajos, generosamente financiados, son mediatizados y difundidos a escala mundial 3.

Fundándose en el poder de la información y de las tecnologías, EE. UU. instaura entonces, con la pasiva complicidad de sus dominados, lo que podría darse en llamar una afable opresión, o bien un delicioso despotismo. Sobre todo cuando este poder es acompañado por un control de las industrias culturales y por el dominio de nuestro imaginario.

Estados Unidos puebla nuestros sueños con una legión de héroes mediáticos. Caballos de Troya del amo dentro de la intimidad de nuestros cerebros. Mientras sólo adquiere, por ejemplo, el 1% de películas en el extranjero, inunda el mundo con las producciones de Hollywood (leer el artículo de Carlos Pardo, pág 36). Y con tele-films, dibujos animados, video-clips, historietas, etc. Para no hablar de los modelos de indumentaria, urbanísticos o culinarios.

El templo, el lugar sagrado donde se desarrolla el culto de los nuevos íconos, es el mall, el centro comercial, catedral erigida para gloria de todos los consumos. En estos sitios de fervor, se elabora una sensibilidad idéntica en todo el planeta, fabricada mediante logos, estrellas, canciones, ídolos, marcas, objetos, carteles, fiestas.

Todo ello acompañado por una seductora retórica de libertad de elección y de libertad del consumidor, recalcado por una publicidad obsesiva y omnipresente (¡los gastos de publicidad en EE. UU. llegan a más de 200 mil millones de dólares por año!) que apunta a los símbolos tanto como a los bienes 4. El marketing es tan sofisticado que aspira a vender ya no sólo una marca, sino una identidad, no un signo social, sino una personalidad. Conforme al principio: tener es ser.

Urge en consecuencia recordar el grito de alarma lanzado por Aldous Huxley, ya en 1931: "En una época de tecnología avanzada, el peligro mayor para las ideas, la cultura y el espíritu corre el riesgo de provenir de un enemigo de rostro sonriente, mucho más que de un adversario que inspira terror y odio".

Porque el imperio estadounidense, convertido en dueño de los símbolos, se presenta desde ahora ante nosotros con la seductora apariencia de los encantadores de siempre. Ofreciéndonos placeres a pedir de boca, distracciones ininterrumpidas, confituras para nuestros ojos. Ya no pretende obtener nuestra sumisión por la fuerza, sino por el encantamiento, no mediante órdenes, sino por propio consentimiento. No bajo amenaza de castigo, sino apostando a nuestra sed de placer. Sin que lo sepamos, este nuevo hipnotizador entra por la fuerza dentro de nuestro pensamiento, donde injerta ideas que no son las nuestras. Para someternos, sojuzgarnos y domesticarnos mejor.
--> Leer más...