jueves, 30 de abril de 2009

Cirugias Esteticas y Consumo

Hola gente como va???


siguiendo la linea de sabri de investigar para otras materias encontre este articulo de cirugias plasticas, que si bien esta bueno a modo informativo, no pude dejar de relacionarlo con el tema del consumo en la sociedad.


uno de los puntos fuertes de la investigacion que intento llevar a cabo es el tema de que algunas prepagas proponen un plan en el cual, despues de ser socio por un año, podes realizarte una cirugia estetica.

lo cual si nos lo ponemos a pensar, de cierta forma, estas empresas generan el consumo de sus planes a traves de la inseguridad fisica de las personas que componen la sociedad.




Cirugía estética por países


Según unas estadísticas publicadas por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, la principal operación a la que se someten las mujeres españolas es la de aumento de pecho. Según el informe de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, que reúne a unos mil cirujanos de más de 60 países, Estados Unidos sigue siendo el país en el que más se recurre al cirujano plástico. Le siguen en la lista México, Brasil, Canadá y Argentina.En cuanto a preferencias, las argentinas recurren sobre todo al lifting facial, mientras que en Brasil el procedimiento favorito es la liposucción y en Japón la cirugía de párpados.


Las mujeres se operan más que los hombresLa gran mayoría de los interesados siguen siendo mujeres. Por ejemplo, en Egipto el 100% de las pacientes son femeninas. Sin embargo, en otros países hay cada vez más hombres que encaran el bisturí por motivos estéticos."En el hombre el porcentaje es siempre menor, pero cada vez está ocupando más espacios. Si hablamos de diez años atrás, tal vez era un 15%, y hoy hablamos de un 25% de hombres que consultan por cirugía facial", afirma el Dr. Carlos Juri, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador en Buenos Aires y director del centro médico de cirugía plástica que lleva su nombre.Argentina es uno de los países en los que el número de cirugías ha aumentado en los últimos años, en parte por la llegada de pacientes de otros países que encuentran los precios especialmente accesibles.Cuestión de idiosincrasiaLos procedimientos varían de país a país y reflejan la idiosincrasia, la cultura y la tipología de cada paciente. "En Japón buscan occidentalizar sus ojos para que muestren un aspecto mucho más despejado. La tipología del paciente de Brasil es más para reducir, tanto en los senos como en el resto del cuerpo", afirma el Dr. Carlos Juri. De acuerdo a las estadísticas, las estadounidenses prefieren las inyecciones de Botox, mientras que las francesas recurren sobre todo al implante de mamas y las dominicanas a la reducción de pecho.Las edades también varían, pero, en general, hay un aumento en el porcentaje de pacientes menores de 21 años, que suelen elegir el aumento de mamas y la cirugía de nariz. La cirugía plástica parece ser cada vez más popular, a cualquier edad. El Dr. Carlos Juri comenta: "Hoy, a los 20 años, una joven es una señorita, antes era una adolescente. Antes, 60 años era un promedio de edad importante, mientras que hoy, tener 60 años es estar en la mitad de la vida. Todo eso ha llevado a que por la necesidad de verse bien, se recurra a la cirugía plástica, y la misma 'competencia humana' hace que uno quiera estar lo mejor posible." Cirugía para el cuerpo y el almaDejando a un lado las frías estadísticas, lo que está en juego va mucho más allá de un levantamiento de los músculos de la cara o de un cambio en la estructura de la nariz.Lo fundamental, de acuerdo con el cirujano argentino, es asegurarse de que el paciente encuentre el equilibrio que busca entre lo que ve y lo que siente. "La cirugía plástica es la única especialidad dentro de la Medicina, desde el punto de vista de la cirugía, que cuida el alma y el cuerpo (...) La paciente encuentra el equilibrio con la cirugía, ya que por dentro se siente con un espíritu más activo, más jovial, más energizante que lo que le muestra la cara a la que el paso del tiempo ha afectado de forma inexorable."
Besos & cya later!!!
Jimena S. Soria
--> Leer más...

miércoles, 29 de abril de 2009

El saber no ocupa lugar... y encima es pago!

Buscando algo para el programa de radio (que nada tiene que ver con esto) y después de leer el mail amenazante del profe, empecé a leer con dos objetivos: buscar algo de relleno para el programa de hoy y de paso detenerme en cosas que me disparen "algo" para postear. Bueno, la verdad no me costó mucho. En realidad, uno se la pasa leyendo paparruchadas pero si nos detenemos un poco, a veces resultan interesantes. Esta nota, por ejemplo, más que despertar interés, preocupa:

Colegios de EEUU pagarán por portarse bien y sacar buenas notas
Las buenas notas y no formar barullo ya tiene recompensa en Estados Unidos: un cheque con una cuantía que variará según el alumno y los criterios anteriores.


Cada dos semanas, pueden ganar hasta 100 dólares, según un preciso barómetro en el cual las notas en matemática, ciencia e historia-geografía cuentan de la misma manera que el comportamiento y la asistencia a clase.
"Voy a comprarle algo a mi primita por su primer cumpleaños", declaró Kenny Coffin, de 11 años, alumno de sexto. "Voy a poner un poco en el banco y gastar el resto en ropa y zapatos", se entusiasma por su parte Jai Carson, de 13 años.

Ubicados en las gradas del gimnasio, alumnos y profesores del liceo de Shaw, situado en un barrio de bajos recursos de Washington, escuchan atentamente el discurso del alcalde Adrian Fenty, que acudió para entregarles su primer cheque desde el lanzamiento del programa.

"¿A todos aquí les gusta ganar dinero?", afirma. "Sííí", exclaman los adolescentes.


Leer nota completa...(no me acepta el enlace así que vean acá: http://kukumbar.com/noticia/colegios_de_eeuu_pagaran_por_portarse_bien_y_sacar_buenas_notas/idnoticia,10041108105629/seccion,10)

Bueno, si siguen leyendo la nota encontrarán un párrafo que por lo menos a mí, me hizo olvidar la faringitis horrible que tengo:

"Estos jóvenes viven en barrios en los que es difícil encontrar ejemplos de éxito en los estudios como fuente de inspiración y motivación en la escuela, explicó. De ahí la idea de apoyarlos con dinero".

En mi época de colegiala (no muchos años atrás), lo máximo a lo que uno podía aspirar era el puesto de abanderado o escolta, y si te daba el promedio. Jamás hubiésemos imaginado un cheque al portador por sacarnos un 10.

Mis viejos me decían: "estudiar es lo único que haces; NO te puede ir mal". Sí, claro, a los 15 me decían eso y yo los odiaba, y al final tenían razón.
Por ahí te extorsionaban con el permiso para ir a bailar, pero de ahí a la idea de "apoyarnos con dinero" (!?), eso sí era impensable. Algo así como cobrar sueldo por estudiante.

Si los chicos no tienen motivaciones, lo ideal sería buscar por otro lado. Se supone que la Escuela es una institución que más allá de los contenidos curriculares se ocupa de transmitir aquellos valores consolidados en sociedad. Ahora, si este nuevo método de motivación económica forma parte de un nuevo orden de valores, revisemos la lista con urgencia!

Aparentemente, esto también es resultado de lo que venimos charlando en la clase, y tiene una relación directa con el consumismo. Lo preocupante es que pase a ser parte de lo que se enseña en el programa escolar.

Les dejo un saludete! Sabrina.


--> Leer más...

jueves, 23 de abril de 2009

Internet y la televisión pelean por el espectador

NOTA de LA NACION - Martes 21 de abril de 2009 (http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1120608&pid=6280285&toi=6266)



Mientras el cine, la música y los diarios ya sufrieron el impacto de la Red en sus productos, la TV todavía gana la batalla; cuáles son los motivos que generan este escenario

David Alandete Diario El País
Han pasado 20 años desde que naciera oficialmente la Red. A ritmo vertiginoso, Internet ha ocupado espacios que antes ni siquiera existían en el día a día. Hay Internet en los bolsillos, gracias a los teléfonos de nueva generación. Está presente en los asientos traseros de los taxis de las grandes ciudades, informando de las noticias de última hora o de cuál es el estado del tiempo. Internet conecta despachos distantes, cada uno en una parte del globo, enlazados en videoconferencia. Está presente en las pantallas del hogar, en las de las oficinas. Pero hay una pantalla a la que la Red no ha podido llegar. La televisión, presente en muchos hogares del mundo, tótem del entretenimiento desde su generalización a finales del siglo XX, se le resiste a la Red de redes.
Hasta ahora no ha habido forma de que Internet se establezca de forma permanente en las pantallas televisivas de los hogares. Ha habido distintas iniciativas, como la de ofrecer navegación por Internet a través del descodificador de las plataformas de televisión digital y por cable. Pero ha sido inútil. Al espectador no le ha interesado la presencia de la Red en la pantalla donde ve sus programas favoritos.
"Ver televisión requiere un grado menor de interactividad", explica Federico Casalegno, director del Laboratorio de Experiencias Móviles del Massachusetts Institute of Technology. "El hecho de ver televisión se percibe más como un entretenimiento, algo que requiere una menor implicación del espectador desde el punto de vista psicológico. Sin embargo, sentarse en un despacho frente a una pantalla de ordenador es otra cosa. Se es más proactivo, hay un esfuerzo consciente para interactuar con el dispositivo. Esto ha hecho que uno, de hecho, pueda ver contenido televisivo en un ordenador, en canales como YouTube o Hulu , pero ha ralentizado la llegada de Internet a las pantallas de televisión".
Es innegable que algo ha cambiado en la forma de ver televisión desde la generalización de las conexiones a Internet. Los hábitos no son lo que eran. Hasta hace unos años, ver la televisión era un acto eminentemente pasivo. Hoy en día, poco a poco, el espectador va tomando el poder. Primero llegó la multiplicidad de canales, gracias a las nuevas tecnologías digitales. Y ahora el mando es una verdadera arma que permite diseñar una programación a la propia medida.
"En la era de YouTube, al telespectador le gusta tener control sobre lo que ve. Ya no vemos programas en directo, vemos los fragmentos de lo que nos gusta", explica Dan Gillmor, director del Center for Citizen Media y del Knight Center for Digital Media Entrepreneurship. "Podemos grabar distintos programas y diseñar el tipo de programación que nos gustaría ver. Podemos almacenar los programas en un disco duro y verlos a nuestro antojo, si es que llegamos a verlos. Tenemos el control casi total".
TiVo tuvo mucho que ver en esta revolución del mando. Este pequeño dispositivo digital, creado en EE UU en 1999, cumple las funciones de un vídeo, pero con las atribuciones de un verdadero ordenador de última generación. Graba cualquier contenido televisivo en un disco duro de 500 gigas, que acepta hasta 600 horas de vídeo. Pero no como un VHS antiguo, programado en función de las horas asignadas, sino según la información que ofrecen los canales de televisión: título de la serie o película, género, actores, director, duración... En el disco se pueden almacenar y reproducir, a lo largo de una temporada, todos los episodios de una serie, si se desea. Se puede grabar hasta dos canales a la vez, para no perderse el partido de fútbol y la serie que dan al mismo tiempo. Por ahora sólo está disponible en EE UU, Canadá, México, Australia, y Taiwan, pero sus creadores estudian comercializarlo en otros países.
En tiempo de crisis económica, TiVo acumula triunfo tras triunfo. En enero, el 50% de los estrenos de las nuevas temporadas de series televisivas se vieron en emisión en diferido, a través de TiVo, según un comunicado de la misma empresa. La gran mayoría de los espectadores, más de un 60%, decidió ver los estrenos de series como Perdidos o 24 no cuando las cadenas los emitieron, sino cuando a ellos les vino bien. Lo mismo sucedió con realities como American Idol.
Si uno no quiere pagar los 13 dólares (10 euros) mensuales que cuesta TiVo, siempre quedan las opciones más baratas: las páginas web que ofrecen contenido de vídeo. Hay muchas ilegales, que logran ofrecer series completas hasta que llega la correspondiente demanda. Y también están los que han visto la oportunidad de negocio de ofrecer vídeo de forma legal y cobrando por emitir publicidad, como Hulu.com , una página web creada por NBC y NewsCorp, que ofrece todo tipo de series y películas, como House, Family Guy, Los Simpson o Brigada A, con no menos de dos interrupciones publicitarias por episodio.
Hasta el momento, ofrece 40.000 episodios, sólo accesibles desde direcciones de conexión a Internet de EE UU. La de Hulu ha sido una verdadera revolución. En febrero, un mes en que la gran mayoría de portales de vídeo descendió en número de visitas, este sitio web ha ganado terreno, creciendo casi un 33%, hasta obtener 308 millones de accesos únicos, según datos de la consultora Nielsen. YouTube está a años luz todavía, con 5.000 millones de visitas, pero ha perdido casi un 12% de tránsito en 30 días.
En la era del reinado de YouTube y su modelo de negocio, hay viejos titanes de Internet que todavía no se resignan a olvidarse de la idea de una pantalla televisiva que permita navegar en la Red. Yahoo! se ha lanzado a una arriesgada aventura para la que cuenta con el apoyo tecnológico de los chips de Intel. La aplicación TV Widgets , que se comercializará a mediados de este año, permitirá a los espectadores poder consultar información en Internet mientras ven televisión.
TiVo, el sistema que almacena contenidos televisivos en su disco duro, se encuentra disponible sólo en Estados Unidos, Canadá, México, Australia, y TaiwanFoto: Gentileza ckelly / Flickr
La palabra widget significa, en inglés, chisme, aparato. En su primera versión, TV Widgets contará con una veintena de estos chismes: una aplicación que informará del tiempo; otra con resultados deportivos, e información de última hora y actualizaciones de las páginas personales de aplicaciones sociales como MySpace, por ejemplo.
Lo que los espectadores recibirán en las pantallas de sus casas serán versiones reducidas de esas páginas web, para que habiten de forma armoniosa con la programación habitual del televisor. Los primeros televisores en disponer de la tecnología necesaria para incluir este servicio serán una serie de pantallas de cristal líquido creadas por Samsung, Sony, VIZIO y LG Electronics.
"Con sólo pulsar un botón del mando, los usuarios podrán ver el portal de acceso a los Widgets, seleccionar el que más le guste, y acceder a contenido de Internet modificado para la pantalla de televisión", explica Patrick Barry , vicepresidente de Producto de Yahoo!. "Podrán seguir los resultados de su equipo deportivo favorito, compartir fotos con la familia, hacer compras, jugar juegos y ver películas o vídeos online a la vez que ven su programa favorito en televisión".
Precisamente esta multiplicidad de contenidos es lo que puede haber puesto en riesgo la convivencia de contenido televisivo e Internet en una misma pantalla. Demasiadas cosas para hacer en una sola pantalla cuya función principal durante décadas ha sido la de ocupar horas y horas de ocio. Pero, si ha sucedido con el mercado del alquiler de vídeos, ¿por qué no va a suceder con el de la televisión?
Blockbuster , la que durante años fue marca de referencia del alquiler de vídeos y DVD, antes de la era de Internet, ha decidido crear un widget para Yahoo que permitirá a los espectadores alquilar películas directamente en su televisor a través de esta conexión a Internet. "La interfaz será sencilla y facilitará a los usuarios el acceso a las películas y a otro tipo de contenido de entretenimiento de Blockbuster", explica Keith Morrow, jefe de información de Blockbuster. "Este nuevo concepto casa a la perfección con nuestra estrategia de proporcionar acceso a contenido de entretenimiento en una plataforma con muchos canales como ésta", asegura.
Hasta ahora, diversas plataformas norteamericanas de cable, como Comcast o Verizon , ofrecen la posibilidad de alquilar películas a través de sus descodificadores. Blockbuster sigue su estela, poniendo al alcance de los espectadores todo su catálogo de películas. Es un paso hacia delante de una empresa a la que casi ha hundido la gran tormenta de Internet.
La némesis digital de Blockbuster se llama Netflix . Desde 1997, esta compañía californiana ha acumulado 100.000 títulos de películas, con una media de 550 copias de cada una, que distribuye entre unos 10 millones de suscriptores. Éstos crean una cuenta en un portal de Internet, y por una suscripción semanal que ronda los 10 euros, reciben las películas por correo y en el buzón de su domicilio. Cuando las devuelven, también por correo, reciben las que se encuentran en su lista de espera online, siempre en el plazo de alrededor de dos días. Sin tiendas. Sin plazos de devolución. Sin multas por devolver un DVD tarde.
De lleno en el nuevo siglo, esta forma de organizar el alquiler de DVD a través de Internet le ha permitido a Netflix alcanzar los más de mil millones de envíos, con unos beneficios anuales de 115 millones de euros. En una reciente entrevista con la agencia Reuters, el director de esta empresa, Reed Hastings, reveló sus planes de ampliar el negocio a otras partes del globo: "Cuando uno se da cuenta de que casi todas las empresas de Internet son empresas globales, y cuando uno se da cuenta de que hay oportunidades muy grandes para nosotros, se ve obligado a decir: ¿No habría oportunidades de negocio en China, Brasil, India o Europa? No tenemos planes específicos de momento, pero es algo sobre lo que vamos a trabajar en los próximos años".
Mientras, en las oficinas de Blockbuster se trata de espantar el fantasma de la bancarrota. Sus más de 7.500 videoclubs, repartidos en unos 30 países, llevan meses esperando la temida noticia del cierre, entre rumores de deudas, descenso constante de alquileres y un mercado que zozobra. La empresa deberá pagar parte de un crédito de 350 millones en agosto. Recientemente, el inversor Mark Wattles compró un paquete de acciones equivalente a 5,7% del total, 6,8 millones de acciones a través de los fondos Wattles Capital Management y HKW Trust.
Junto con Blockbuster, se han unido a la iniciativa de los TV Widgets otras empresas que quieren ganar terreno a los nuevos competidores: los canales de noticias de CBS y ABC ; las plataformas musicales de MTV y VH1 ; la productora Disney ; el portal de compra y venta eBay , y aplicaciones sociales como MySpace o Twitter . Los expertos, sin embargo, dudan de que al final el sofá sea el lugar adecuado para navegar en Internet. Muchos apuntan a nuevos modelos de negocio, como el de integrar contenido televisivo, Internet y capacidad de comunicarse en el bolsillo.
Tal es la intención del nuevo experimento del Laboratorio de Experiencias Móviles, liderado en Massachusetts por el profesor Casalegno. "Desde el punto de vista del usuario, en momentos del día en que uno viaja en metro o autobús, puede acceder a contenido televisivo a través de su teléfono o dispositivo portátil", explica Casalegno. "Uno está más dispuesto a interactuar con el dispositivo que cuando está simplemente viendo la tele".
"Hemos encontrado que hay dos tipos generalizados de escenario: uno en que el espectador puede tratar de buscar información sobre sus equipos deportivos, o informaciones sobre el tiempo y las noticias locales. Es un tipo de información que depende mucho del lugar y del momento en que el espectador se encuentra. Otro escenario es el del aprendizaje. Uno puede utilizar su dispositivo móvil para aprender, para practicar materias como los idiomas, un contenido audiovisual que podría producirse y emitirse en breves espacios de tiempo, para que el usuario acceda a ellos desde su teléfono o dispositivo MP3 en el tiempo que pasa viajando al trabajo o a casa".
Ése es el futuro: pantallas que se solapan, que convergen y se unen en lugares antes no imaginados, como el bolsillo del pantalón o la puerta de la heladera. Pero eso no significa que Internet vaya a conseguir penetrar de lleno en el salón de casa a través de la pantalla televisiva. Parece que, hasta la fecha, el espectador televisivo ha preferido limitarse a ver contenido televisivo y a decidir qué es lo que ve y cuándo lo deja de ver. Pero pasar de controlar el mando a navegar en la Red puede ser un paso demasiado grande como para que los fabricantes de televisores vean una oportunidad de negocio fiable.
--> Leer más...

sábado, 18 de abril de 2009

La realidad como construcción



A ver, se me ocurre partir de un ejemplo. Estoy mirando el noticiero del mediodía, y anuncian un posible caso de dengue en Barrio Norte, cerca de mi domicilio. Me alarmo. La noticia, pasa por unos cuantos testimonios vacíos: la dueña del hotel de “indocumentados” (el dengue tiene esa procedencia espúrea y encima exógena, que con todo el desparpajo del mundo ahora intenta instalarse entre la crema capitalina) dice que ella solamente recibió unos folletos, y que le dijeron que el dengue “estaba en la manzana”. Luego el notero de nuevo, en el lugar de los hechos presenta otra nota tan inocua como la anterior, tan imposible como la vacuna contra el dengue: un peluquero de enfrente, que dice con sorna que le dejaron “un solo folleto”, para todos los clientes que tenía él en ese momento. Cero información, hasta ahora lo que tengo es: posible infección de dos personas (no capitalinas significa posibilidad 99% que no se autóctono). El cronista parado en la puerta del hotel “Ecuador”, menciona el jardín de infantes lindero al hotel y enumera la cantidad de medidas que allí se han tomado para prevenir la picadura de los posible Aedes (es Aedes aegypti, pero la epidemia o como se llame ya nos da cierta confianza) a los indefensos y regordetes infantes. Espirales en el patio, al cual no van a salir, repelente en cantidades descomunales, etc.
La nota dura cinco minutos. No obtengo nada más allá del titular inicial, y cuando está terminando el notero dice lo siguiente: “Nos acaban de confirmar que estos posibles casos han dado negativo...”. Qué bueno, es una sensación tranquilizadora, pero a la vez no logro evitar sentir cierta sospecha. Hay una casualidad bastante acentuada, ¿justo en el mismo momento en el que el tema está tratándose en vivo se hace pública la información de que los casos fueron negativos? Pero bueno, hasta allí, digamos que esto podría ser posible.
Cambio de canal y en el mismo momento están presentando a otro notero, que seguramente debe estar casi chocándose los codos con el anterior, por el lugar donde está ubicado, que comienza el mismo recorrido, pasando por los parecidos representantes del testimonio arremolinado y desinformante. No sigo mirando la nota, total ya sé como termina.
¿Qué podemos pensar sobre este ejemplo? A ustedes les parece que yo necesito haber leído profusamente bibliografía sobre medios de comunicación, teorías, investigaciones, corrientes y formas de abordarje, haber pasado por la universidad, o ser un concienzudo mirador de tele para entender que toda esa parafernalia que me llevó el corazón a la boca primero y luego me dio lástima, es de lo que se trata la construcción de la noticia periodística.
Sinceramente creo que lo único que se necesitaba era que el azar enlazara a través del control remoto, dos canales, para ver con mis propios ojos, como la realidad a secas, no existe. Para entender de manera muy sencilla, y abierta a cualquier persona, de cualquier nivel de formación y clase social, que la noticia mediante la cual los medios intentan dar cuenta de lo real, es algo construido como un rompecabezas, una puesta en escena, cercana a lo totalmente ficcional.
Y creo que la decisión de cambiar de canal es suficiente para entender esto porque a lo largo de los años como espectadores de los medios, ya hemos incorporado sus lógicas de representación, ya hemos entendido la calidad y cantidad de los intereses que los conducen y sus criterios estéticos. Hemos comprendido que son empresas, y que no son un cristal transparente, sino que cada uno nos entrega la información dándole forma como si ésta fuese arcilla.
Los saberes se propagan con el tiempo. Recuerdo cuando saber sobre computadoras era algo casi cercano a trabajar en la NASA. O cuando Internet era un milagro deslumbrante que no terminábamos de comprender. Creo que con los medios pasa lo mismo. Igualmente esto no quiere decir que mi primera impresión no haya sido asustarme y confiar en la palabra de.
Por otra parte, algo en lo que sí vamos a tratar de hacer hincapié, es en que si bien la educación es una forma institucionalizada del conocimiento, que nos permite integrar el mercado laboral y por lo tanto necesaria como el agua, no es la única forma de saber sobre y comprender al mundo. Por eso cuando decimos “la gente no se da cuenta de nada”, debemos pensar quiénes son los otros que componen ese colectivo “gente”, y cuánto de cierto tenemos en adjudicarles su total y absoluta ignorancia.
--> Leer más...