jueves, 28 de mayo de 2009

LA GLOBALIZACIÓN COMO PANTALLA DEL NEOLIBERALISMO


Desde la caída del Muro de Berlín en 1989, el afianzamiento del neoliberalismo y el desarrollo de la tecnología se inicia un nuevo ordenamiento mundial. El fenómeno llevó el nombre de globalización e implicó la creación de un mercado cada vez más homogéneo y global de bienes y servicios que se trasladó del ámbito económico al social y político para convertirse en un modelo cultural que inevitablemente excluye a quienes no cumplen con los requisitos necesarios para su integración, como fue el caso de Sudamérica.La globalización busca eliminar toda clase de impedimentos a la circulación de bienes y consumos.Esto generó la constante búsqueda de eliminar los impuestos aduaneros como se dio en el caso del Mercosur o del Nafta hasta llegar al máximo nivel de homogeneidad económica y política como se logró en la Unión Europea que es la única del mundo que comparte la misma moneda.

Sin embargo esto perjudicó a las economías regionales cuando se restringieron o se anularon las tasas aduaneras frente a la competencia de bienes o servicios producidos con una mano de obra más económica y por consecuencia con un valor menor. Este fue el caso del ingreso al mercado argentino de productos asiáticos a un valor mucho menor durante fines de los noventa y comienzos de 2000 que no era competencia para la producción local.

Otro ejemplo de lo que generó la globalización es que se homogeneizó la demanda, a través de la reducción de la oferta. Esto se ve en la manera en que las empresas locales no pueden competir con la presión de otras compañías regionales que las absorben, como es el caso de la brasileña Petrobrás que maneja el mercado en todo Latinoamérica.

Por otro lado se hizo necesaria la generación de grandes organismos multilaterales que garantizaran el orden del sistema a nivel global. El mayor exponente en el ámbito económico es el Fondo Monetario Internacional con sede en los Estados Unidos.

Así esta corporación controló las medidas macroeconómicas de los países en vías de desarrollo a través del préstamo y de las pautas que puso para conseguirlo.

Los casos más claros se dieron durante los gobiernos de Menem en la Argentina o de Fujimori en Perú, cuando el FMI habilito los endeudamientos aun sabiendo el posible destino de los fondos y la corrupción de ambos gobiernos.En definitiva la globalización aumentó a escala global los defectos del neoliberalismo y encerró tras fronteras cada vez más grandes la acumulación del capital en pocas manos.

Fuentes
www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/
www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario