jueves, 9 de julio de 2009
Comunicación y Cultura

Hay que tener en cuenta el punto de partida, dado que de esa forma se puede lograr entender cuál es el principio. Es por este motivo que “el cambio que estamos experimentando supone una auténtica revolución solo comparable a la aparición de la imprenta; hemos cambiado de era y la escuela debe adaptarse a los nuevos sistemas”.
Para lograrlo es necesario que tengamos en cuenta la pertenencia de la sociedad a la civilización de la imagen o audiovisual. La idea de estar viviendo en constante revolución, puede ser sustentada desde varios enfoques, tales como:
*En un principio la Radio (década del ´30/´40)
*Luego a través de la TV, dado que nos acerca a cualquier hecho en el momento en el que se está produciendo.
*Por último el Internet, que es el gran cambio debido a que es el medio más simultáneo y actual, en el sentido de que se renueva minuto a minuto.
“El Internet acentúa esta cuestión del directo porque independiza a los públicos de los puestos de televisión fijos a tierra, y entonces uno puede subir la noticia con transmisiones que no están fijas a tierra por antena. Entonces la aceleración del directo es muy superior”.
Esto se debe a los avances tecnológicos, es decir, que “los grandes fracturas son fracturas tecnológicas, que impulsaron las transformaciones culturales”. Pero si bien las nuevas tecnologías sirven para ampliar los materiales de estudio, hay que tener en cuenta que existen personas que creen y consideran que esto no es así. Estas personas condenan a la realidad en la TV o el Internet exponiendo que ésta se convierte en fantasía en vez de ser una fuente de conocimiento o educación, los categorizar como fuentes de fabulación.Aún así, hay programas como Algo habrán hecho por la historia argentina que si bien utilizan un medio como la TV, no deja de ser programas educativos adaptados a un guión televisivo y creativo para poder captar a un público más amplio y, de esta manera, poder llevar algo de historia y cultura a aquellos hogares que no pudieron, o no pueden, acceder a una digna educación.
Por: Jimena S. Soria
Crisis de Indentidad
El gobierno de los Kirchner se caracterizó como un gobierno callado, con poco dialogo con la prensa y con los partidos políticos ajenos a sus ideales. También se caracterizaban por dar un discurso duro a los que ello consideraban como los autores de la crisis que asotó a nuestro país y se nombraban a ellos mismos como los salvadores y responsables del cambio en el sistema económico y el progreso de nuestro país después de esos años nefastos. Se relacionó con políticos que tenían su mismo perfil como lo fue Anibal y Alberto Fernandez o Florencio Randazzo
Esto se convirtió en la esencia del denominado kirchnerismo, en el cual a través de su autoritarismo y su poca tolerancia hacia los que piensan distintos a los cuales ignoraba y no los tenía en cuenta a la hora de tomar las desiciones.
Estas actitudes formaban parte de su identidad, la cual parecía inmutable. Hasta que los resultados de las últimas elecciones mandaron un claro mensaje: cambio. Los votantes no sólo manifestaron su desconformidad hacia una forma de gobernar sino también a una forma de expresarse y de comunicar.
Hoy se pudo observar el cambio rotundo en su discurso que hizo la presidenta de la nación, Cristina Kirchners, en el acto por un nuevo aniversario de nuestra independencia en la provincia de Tucumán. Invitó a los actores de todos los sectores del país a un díalogo para convatir la crisis internacional que afecta a nuestro país.
Este hecho se asocia a lo que dice Stuart Hall, quien dice que la identidad es construida sobre el reconocimiento de algún origen común o algunas características compartidas con otras personas o con un ideal. Ambos tuvieron militancia en el grupo denominado montoneros en la decada del setenta. En ese ideal se puede justificar su actitud y compromiso con los grupos de derechos humanos. Es tan grande su compromiso que dona un millon de dolares por año a la agrupación "Madres de Plaza de Mayo", pero ese es otro tema.
Ahora se ve un cambio de actitud notable, no sólo en su discurso sino también en sus decisiones ya que tres días después de las elecciones modificaron su gabinete de ministros. Está dispuesto a consensuar, a dialogar y a incluir a otros actores en la toma de desiciones o en la conducción de nuestro país.
¿La cultura del espectáculo puede ser morvosa?
La muerte de uno de lo mayores artistas de la historia trajo un nuevo debate acerca del rol y de la utilidad que tiene la cultura del espectáculo. Joan Ferrés la define como "la cultura popular que convive para bien o para mal con la cultura oficial". A la vez destaca que "la mayor parte de los ciudadanos (particlarmente los más jóvenes) están más expuestos a la cultura del espectáculo que a la cultura oficial".
Ultimamente pudimos observar como en la televisión se libra una de las mayores guerras dentro de los medios de comunicación: el liderazgo en la planilla del rating. Esto lleva a que cada programa intente captar la mayor cantidad de televidentes posibles, incluso si tiene que modificar su política, ese el caso de los noticieros, porque la misma realidad es fuente de espectáculo.
Traigo como ejemplo el funeral de Michael Jackson, que gracias a la televisión aproximadamente 31 millones de espectadores pudieron obvservarlo en los Estados Unidos y se cree que más de mil millones lo hicieron alrededor del mundo. Más allá del fanatismo y euforia que provocó este artista en sus fanáticos más directos la polémica está instalada en el hecho de que se televise un funeral, sea quien sea y cae un juicio de valores sobre el resto de los artistas que cantaron en este "circo" (aís lo denominaron muchos amigos cercanos a la difunto).
Como se ve, la cultura del espectáculo puede ser muy cruel, despiadada e irresponsables, esto es porque se comprobó que en algunas sociedades los medios son educadores debido a su alcance y a la continua repeticion de algunos temas.
El morvo se ha instalado en la televisión desde hace unos años. La mayoría de los programas aprovechan el denominado golpe bajo hacia el televidente sabiendo que lo conmueve la historia de la bebé encontrada en un basural o le llama la atención el csamiento entre dos hermanos. Hay programas y periodistas dedicados a este género que encuentran la vuelta para poder presentar este tipo de noticia o programas en los medios.
Michael Jackson es el nuevo instrumento que tienen los medios instalado en su agenda. Pensar que hace siete años atrás era acosado y castigado por la prensa nacional e internacional por sus declaraciones en cuanto a su manera de vivir. Recibió el castigo de gran parte de la sociedad y que casi es sentenciado a prisión en el juicioj que se le hizo por supuestos abusos a menores de edad. Esos mismos medios que lo atosigaron y condenaron, esta semana inundaron sus pantallas con mensajes conmovedores hacia su muerte y su música (sinceramente perdí la cuenta de los musicales o tributos que se le hicieron en los canales). Ni hablar cuando las cámaras captaron a la dulce Paris (segunda hija del cantante) dando sus palabras y dejando en claron que su papá fue el mejor que se imaginen.
El gran ejemplo de esta hipótesis en nuestro país es Crónica tv, que sin titubear es capaz de filmar en vivo la muerte de una persona o el cuarpo de una otra mutilada, que se halló en una bolsa de basura. Estaría todo el dia describiendo uno por uno los casos que colocó al aire.
La cultura del espectáculo demuestra insensibilidad a la hora seleccionar los temas que va a tratar o comunicar. La linea editorial se impone cada vez con más fuerza por sobre el criterio y el buen gusta en la agenda setting. Cada vez es menos preciso recurrir a una novela o a una pelicula, puesto que la realidad sustituye a la fantasía. Con todos estos elementos podemos dejar como conclusion que se acaba por convertir en espectáculos todo lo que pasa por las manos de los medios.
La gripe que afecto al consumo

La no exitencia de "él" en los discursos políticos

El abuso de los apelativos en la política
Así como antaño Juan Domingo Perón era mencionado, según sus adeptos o detractores, como "EL Pocho" o "El tirano prófugo", en la comunicación política actual hay una tendencia a familiarizar a los funcionarios mas representativos llamandolos por sus nombres de pila. Estos apelativos surgen de las mismos directores de campaña, donde se busca instalar a un político en el imaginario del electorado, o de los medios de comunicación en complicidad con aquellos.
Ejemplos sobran: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es, simplemente, "Cristina" a secas, en boca de la gente y de los medios (Página 12, cada tanto, la menciona como CFK). "Pino" Solanas juega constantemente con su apodo, haciendo referencia a "plantarse" en el Congreso. No mucha gente sabe que el nombre de Solanas es Fernando. Elisa Carrio, por nombrar otro caso significativo, es "Lilita" para todo el mundo, incluso para los medios. La campaña electoral que permitió a Mauricio Macri ser electo como jefe de Gobierno porteño tenía como slogan "Va a estar bueno Buenos Aires...con Mauricio y con Gabriela (Michetti, vicejefa)". Al recientemente reelecto como diputado Francisco De Narváez le encanta que se lo conozca como "Francisco" o "El Colorado".
Como se ve, apelativos hay muchos. Por comodidad o familiarización, están reemplazando a los nombres propios. Los políticos quieren tener mayor llegada a la gente y por eso los avalan. Pero deben cuidarse de no perder su identidad.
La lengua y sus personajes
El autor Aldeiten en su libro “Enunciación y crónica periodística”, explica los diferentes usos de las personas del relato.
En primer lugar se explica al “Yo” y re refiere al locutor y agrega que no puede ser definido más que en término de locución. Como ejemplo podemos dar, cuando una persona dice “Yo tengo una casa grande”.
En segundo lugar el autor habla de la segunda persona del singular “Tú / Vos”, en este caso designa al alocutor, a la persona que esta dirigido el discurso. Aldestein dice “Es necesariamente designado por el “yo” no puede ser pensado fuera de una situación planteada a partir del “yo””.
En tercer y último lugar habla del él/ ella, la tercera persona. Se refiere al “él” como al no persona, porque no esta presente en el acto de la enunciación. “Designa algo o a alguien pero no a una “persona”” afirma Benveniste. Una de las características de la “No persona” es que se utiliza para darle referencia a la otra persona, como por ejemplo, “El señor está servido”, otras de las características es que sirve para rebajar a la otra persona, ejemplo “El señor no sabe lo que dice”.
Asimismo, el autor también explica lo que son los deícticos y cita a Jakobson, quien explica que “los deícticos o conmutadores son símbolos-índices que se diferencian de los demás elementos del código lingüístico por la característica de que reenvían obligatoriamente al “mensaje”, e implican una referencia al proceso de enunciación”.
Podemos decir que la deixis es la identificación de las personas o grupo, o como un adjetivo. Como por ejemplo, licenciado, linda, compañero, entre otras.
Por otro lado el que también habla de los deícticos es Benveniste, dice que son pronombres personales que dependen a su vez de otra clase de pronombres que comparten el mismo estatuto. Como por ejemplo los adjetivos, los adverbios tomando el punto de referencia “esto, aquí, ahora”. El autor afirma “Tienen por rasgo común definirse por relación a la instancia de discurso en que son producidas, es decir, bajo la dependencia del “Yo” que en aquellas se enuncia”.
Al principio de su libro “El aparato formal de la enunciación”, el Benveniste parte de que la lengua en si no es nada, es un mero código, luego explica que éste empieza a funcionar con la llegada del locutor y el alocutor (Tú y Yo), cuando ya tenemos a la lengua aparece el habla, con esta se pone en marcha a la lengua. Además cuando la lengua se comienza a usar pasa a ser discurso y asimismo el discurso enunciado. El enunciado y la puesta en marcha de la lengua.
Saussure fue el primero que comenzó a escribir sobre el “Habla”.Benveniste sigue sus pasos y luego en sus textos se basan otros autores como por ejemplo Aldestein
Cultura del espectáculo
El autor Ferres habla sobre la cultura del espectáculo; se refiere a la cultura popular, aquella que atrae o seduce mucho más a la mayor parte de ciudadanos.
Esto es posible gracias a los avances de la tecnología. Un ejemplo puede ser los realitys show que se emiten por la televisión. Atraen a la audiencia y de esta forma el programa armado forma parte de una nueva cultura que se contrapone a la cultura oficial.
Así mismo esto también permite que la sociedad se sienta participe del espectáculo, Ferres remarca que “la simple presencia de una cámara y de unos focos comporta que cualquier persona pueda acabar sintiéndose un actor, un interprete. Esto se puede ver cuando el espectador interactúa con los programas televisivos o cuando realiza filmaciones propias para mandarlas a los noticieros.
Por otra parte “todo ha de ser exhibido, convenientemente maquillado y vestido. Todo se torna virtual…”. El mundo de la imagen o los estereotipos predominan en esta nueva cultura; sin embargo ¿El sujeto se considera activo o pasivo? ¿Actúa de manera conciente o inconsciente? ¿El sujeto elije participar concientemente de la puesta en escena creada por el espectáculo?
La televisión privilegia los contenidos con un componente conflictivo y dinámico porque en realidad es lo que atrae al espectador, por lo que se podría decir que existe un contrato entre la televisión y el individuo, quien busca lo que quiere ver. Cuando el sujeto no obtiene lo que quiere o se aburre opta por hacer zapping.
Sin embargo “El zapping ha dejado de ser una actitud ante el televisor para convertirse en una actitud ante a la vida”.
En el mundo de la globalización el individuo intenta lograr una satisfacción mediante el consumo pero cuando esta satisfacción es lograda se genera una nueva insatisfacción para poder tener una nueva meta, es por esto que el sujeto se caracteriza por estar en constante cambio. Un ejemplo del zapping ante los hechos cotidianos es ir de bar en bar, trasladarse de aquí para allá.
La sociedad se encuentra en movimiento sin necesidad de moverse de la casa y se caracteriza por actuar de manera más o menos compulsiva.
jueves, 2 de julio de 2009
La estetica de la creación verbal
Orientación unilateral hacia los géneros primarios llevan ineludiblemente a una vulgarizador de todo el problema.
Una noción clara acerca de la naturaleza del enunciado en general y de las particularidades de diversos tipos de enunciado. El menosprecio de la naturaleza del enunciado y la indiferencia frente a los detalles de los aspectos genéricos del discurso llevan, en cualquier esfera de la investigación, debilitan el vinculo de la investigación lingüística, al formalismo y a una abstracción excesiva desvirtúan el caracter histórico de la investigación, debilitan el vinculo del lenguaje con la vida. por que el lenguaje participa del lenguaje a través de los enunciados concretos que lo realizan, así como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados concretos que lo realizan, así como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados. El enunciado es el núcleo problemático de extrema importancia.Todo enunciado oral o escrito, primario o secundario, en cualquier esfera de la comunicacion discursiva, es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante es decir puede poseer un estilo individual. Pero no todos los generos son igualmente suceptibles a semejante reflejo de la individualidad del hablante en el lenguaje del enunciado, es decir no todos se prestan a absorver un estilo individual.
martes, 30 de junio de 2009
¿Identidad o simple estereotipo?

Por este motivo es que Stuart Hall, en su trabajo Introducción: ¿Quién necesita identidad? La explica de dos formas.
Por un lado, se encuentra explicada desde el “sentido común” y dice que: “la identificación es construida sobre el reconocimiento de algún origen común o algunas características compartidas con la otra persona o grupo, o con un ideal, y con clausura natural de solidaridad y lealtad establecida sobre estas bases.”
Mientras que desde un aspecto más conceptual toma a la identidad como “una construcción, un proceso nunca completo –siempre en proceso-. No es determinada en el sentido de que se puede ser siempre ganada o perdida, sostenida o abandonada. Aunque con unas condiciones determinadas de existencia –que incluyen los recursos materiales y simbólicos necesarios para sostenerla-.”
Así mismo, no hay que olvidar que la identidad esta “sujeta al juego de las diferencias (différance)”.
Este juego de identidad o identidades pueden ser puestos a la vista en las campañas políticas. Por ejemplo: en la publicidad de De Narváez toma ciertos conceptos explicados por el autor y los pone de manifiesto con estereotipos típicos como el gaucho con sus vaquitas, entre otras.
La publicidad tomada para el ejemplo es claro como se apela al arraigo identitario para que los políticos no quieran “jugar” con los votos de las personas, (publicidad que busca la adhesión para ser fiscales de mesa de su partido).
Así también, el ejemplo de patriotismo, palabra que se creo durante la primera guerra mundial y que a través de propagandas querían “ganar adeptos” para que vayan a pelear en la guerra por su país, (Teoría de la aguja hipodérmica).
“La sutura dentro del relato a través de la que las identidades surgen se ubica, en parte, en lo imaginario (así como en lo simbólico) y por lo tanto está siempre construida en parte sobre la fantasía o, al menos, dentro del campo de lo fantástico.
Precisamente porque las identidades están construidas el discurso, y no fuera de él”.
Por ejemplo ser argentino, normalmente, cuando se viaja al extranjero suelen categorizar a los argentinos por el mate, el dulce de leche, el tango, Maradona, el gaucho con el poncho, las bombachas y las espuelas y los alfajores. Pero esto es un típico estereotipo, debido a que muchas personas no les gusta nada de los ejemplos enumerados arriba, pero no por ese motivo van a dejar de ser argentinos.
Es por este motivo, que hay que recordar que la identidad es una construcción, y varía con el tiempo.
Por: Jimena S. Soria
jueves, 25 de junio de 2009
Pauperizacion Electoral
Varios autores de la bibliografia afirman que es algo que siempre se encuentra en un proceso permamente de construccion. Situandonos especificamente en el ambito politico previo a las elecciones legislativas del proximo dia Domingo 28.
SI nos vamos años atras en el tiempo, uno podia ver con agrado las grandes campañas proselitistas, donde cada ciudadano podia evaluar las diferentes propuestas de los candidatos, como tambien la inventiva a la hora de realizar publicidades en TV o en grafica para acaparar la mayor cantidad de votos posible.
Ejemplo claro resulta ser la vuelta de la democracia, donde el finalmente presidente electo, Raul Alfonsin acaparaba miles de personas en sus actos mediante sus grandes dotes de orador, y tambien por sus publicidades muy creativas (el hecho de hacer un logo con las siglas RA trazando un paralelismo entre Republican Argentina y el nombre del candidato). Para los electores esa dicotomia previa era algo digno de observar con mucho agrado, admirando las inventivas de un lado y del otro para luego decidirse.
En el dia de hoy, a dias de las elecciones legislativas, no se han oido propuestas claras, ha habido actos donde en mayor parte los candidatos se dedicaron a fustigar a sus oponentes por diferentes acciones o situaciones, donde abundan las llamadas "Candidaturas Testimoniales", candidatos postulados que no van a asumir el cargo de ser elegidos, pero que son ubicados en las listas para acaparar la mayor cantidad de votos, donde candidatos van a un programa como Showmatch a ridiculizarse con un imitador de turno, en un acto que claramente desdibuja su imagen.
Ahora bien, la pregunta es: Este es un proceso mas en el permanente cambio de las identidades de nuestra clase politica? o debemos tomarlo como un pauperizacion de la misma?.
Es claro que no es lo mismo de hace años atras, pero tambien es claro que no es de la misma calidad, entonces es solo algo momentaneo como proceso o algo que nos indica que a la larga esto sera aun de peor calidad?
¿La Guerra y el deporte?
El comienzo de la guerra se dio en las vísperas del inicio del Campeonato Mundial de Fútbol que se desarrollaría en España, en el cual la selección Argentina debía defender el titulo obtenido cuatro años antes en el mismo certamen, desarrollado en nuestro país bajo el mismo gobierno militar. Osvaldo Ardiles y Julio Ricardo Villa jugaban en un conjunto ingles ese año, el Tottenham precisamente, el tres de Abril (día posterior al desembarco de las tropas de nuestro país en el archipiélago) ambos disputaron un encuentro de liga, en el que la hinchada del equipo rival los silbaba y cada vez que agarraban la pelota les gritaban “England” a lo que los simpatizantes de su propio equipo replicaban con “Argentina, Argentina”. El cinco de Abril de ese año, Ardiles llego al país para quedar concentrado con el seleccionado y allí confeso al diario Clarín “No se si volveré a jugar otra vez en Inglaterra”, una vez finalizado el Mundial regreso al país británico sin problemas.
Los medios que dedicaban sus páginas a relatar hechos deportivos no quedaron al margen del conflicto. La reconocida revista “Goles” unos meses antes giro su línea editorial y los principales editores fueron reemplazados por periodistas vinculados a los sectores militares, y desde sus páginas se relataba sobre la “Gesta de Malvinas”. “El Grafico”, dono en aquel entonces, mil ejemplares para quienes estaban en las islas, además un partido de nuestra selección frente a Unión Soviética fue transmitido por Radio Argentina en directo para las Malvinas.
El mismo Viernes en que soldados desembarcaban, comenzó a disputarse el torneo local de fútbol y en ese fin de semana se jugo con total normalidad la Primera División y las categorías de ascenso, pero el día 13 de Abril, el comité ejecutivo de la AFA decidió cambiar el nombre del torneo y llamarlo “Metropolitano ’82 Malvinas Argentinas”, y una semana después lo modifico por “Soberanía Argentina en las Islas Malvinas”.
Mientras la guerra se cobraba victimas y se enfilaba hacia el fracaso, la selección nacional de fútbol perdía en su debut en el Mundial de ese año por 1 a 0 frente a Bélgica, al día siguiente se anuncio la rendición del ejército argentino en las Islas. En aquel entonces se especulaba con un enfrentamiento en dicho certamen entre las selecciones de Argentina e Inglaterra, hecho que no ocurrió en ese año sino cuatro después, en México donde el triunfo por 2 a 1 de nuestro combinado y los goles de Diego Maradona fueron festejados como una especie de “revancha” de lo sucedido en Malvinas, en una rara mezcla de “patria y pelota”.
Hubo jugadores profesionales de fútbol de nuestro país que estuvieron combatiendo en el archipiélago, Osvaldo De Felipe fue uno de ellos, quien debuto en la primera del club Huracán un año después de la guerra y este aseguro “Uno recuerda la incertidumbre por lo que iba a vivir allá. A esa edad éramos un poco inconscientes. Pero cuando regresamos, moralmente estábamos destruidos”. Gustavo De Luca, jugador de la reserva de River en ese entonces dijo “Cuando me dijeron que iba a Comodoro Rivadavia y que me presentara en El Palomar en 24 horas presagie algo” y cerro diciendo “Fue chocante cuando me junte con mis ex compañeros después de 17 años. Allí decidí alejarme de todo eso y no pensar mas en la guerra”. Luis Escobedo jugo en Colon y Vélez entre otros, también estuvo en la guerra, en la fecha siguiente al desembarco le habían avisado que debutaría en Primera División, “Había terminado de jugar para Los Andes un partido previo a lo que iba a ser mi debut en Primera, y me entere que tenia que ir a las Islas. Me presente y al día siguiente ya estaba allá. No pude ni avisarles a mis viejos. Hoy todavía odio mas a los militares que a los ingleses” asegura el ex defensor.
En el aspecto deportivo, la Guerra de Malvinas fue un antes y un después en varias personas, a las cuales les cambio la vida por completo en mayor o menor cantidad. Deportistas que tuvieron que ir a combatir en una guerra absurda que dejo un saldo muy doloroso de chicos fallecidos, otros a los cuales modifico su labor (como los casos de Ardiles y Villa) en sus clubes u otros que fueron cuestionados por continuar participando en certámenes internacionales cuando jóvenes inexpertos dejaban la vida en Malvinas.
Esta obsesión del gobierno militar de mezclar el deporte, especialmente el fútbol, con el patriotismo o usarlo como distracción de diferentes hechos o aberraciones que cometieron comenzó con el Mundial de 1978 y siguió con los juveniles de 1979 y con el Mundial de España de 1982.
Hall afirma lo siguiente: “A lo largo de sus carreras, las identidades pueden funcionar como puntos de identificación y enlace solo debido a su capacidad de excluir, dejar fuera, degradar. Cada identidad tiene en su margen, un exceso, algo de más. La unidad, la homogeneidad interna que el termino identidad tiene como fundacional no es natural, sino una forma construida de clausura...”
Esta arista del deporte, de tantas, que podemos tomar de este conflicto histórico, con testimonios y vivencias personales, es donde podemos ver un ejemplo de formar una identidad de país unido, en el que todos tenían los mismo pensamientos, que estaban de acuerdo con este emprendimiento bélico, defendiendo los intereses y todo lo que rodea a nuestra nación, cuando estaba claro que era totalmente lo contrario.
La guerra y el deporte son dos conceptos muy alejados uno del otro, a pesar de que algunos gobiernos en nuestro pais se han empeñado en unirlos se debe recordar que el deporte es una gesta relacionada con la alegría y con la felicidad de competir sanamente, y que bajo ningún concepto en un evento deportivo se va la vida, y mas importante aun, ningún evento deportivo es una guerra.
Identidades menospreciadas
Uno de esos gustos es el del musical, el gusto por determinado genero o por cierto grupo hace que uno pertenezca a un grupo de pertenencia diferente a de los demas, que los diferencia.
Habiendo explicado esta cuestion a modo de introduccion paso a realizar el analisis que es el tema central de este articulo.
Los fanaticos de las grande bandas en la historia de la musica generalmente abundan mucho mas que los seguidores de bandas recien iniciadas. Aunque sea otro idioma, los grupos de habla inglesa tienen muchos seguidores en nuestro pais, y aun mas siendo ese estilo de bandas 'miticas' en la historia de la musica, por ejemplo: The Beatles, Queen, Led Zeppelin, The Rolling Stones, entre otras.
El tema es que tambien figuran en nuestro pais aquellos que siguen con asiduidad a bandas recien surgidas, con mas camino a recorrer que recorrido, con el mismo fervor que aquellos que admiran a las grandes bandas de la historia.
Para situar un paralelismo podemos citar algunos ejemplos: las llegadas a nuestro pais de The Rolling Stones en al 2006, y de Queen a fines de 2008, atrajeron a jovenes y adultos que abarrotaron los estadios de River Plate y Velez Sarsfield, respectivamente.
Pero como otro ejemplo contrapuesto a estos ultimos podemos citar el caso del grupo juvenil llamado Jonas Brothers, quienes llenaron el estadio de River Plate de jovenes entusiastas.
El caso es que aquellos fanaticos de las bandas con historia menosprecian a aquellos que lo son de las bandas nuevas, por esa falta de pergaminos que poseen por su recien comenzada carrera.
Generalmente se da esta situacion en forma de menosprecio hacia la musica de las nuevas generaciones, mas alla de gustos de genero especificos.
Stuart Hall afirma que "La identificacion es construida sobre el reconocimiento de algun origen comun o algunas caracteristicas compartidas con otra persona o grupo, o con un ideal, y con una clausura natural de solidaridad y lealtad establecida sobre estas bases".
Basandonos en esta definicion del autor tenemos que decir, que mas alla de gustos personales o afan de destacar a 'la banda de sus amores' por sobre el resto, se tiene que aceptar a ambas fomas como identidades, porque reunen las caracteristicas propias de la misma.
Aqui es algo comun menospreciar la opinion ajena, solo por no compartirla o por creer que la propia es superior, algo propio de nuestra idiosincracia, pero debemos entender que por mas de no compartirla o no estar de acuerdo existen otras que conforman otra identidad diferente a la personal, solo se debe tratar de coexistir entre ambas.
¿Cambio económico o cambio global?
La Globalización es un reordenamiento internacional, un cambio en la naturaleza, en los actores y los medios de la lucha a escala mundial por apropiarse de los mecanismos de creación, apropiación y destino del excedente económico. Como su nombre lo indica, resulta ser un cambio global, que incide en varios aspectos de la vida de las personas.
Uno de esos factores es la naturaleza, donde no es la lucha por la supremacía ni por sobrevivencia de un sistema frente a otro, es una lucha dentro del orden capitalista mundial.
El cambio también se da en el escenario, donde el foco de la confrontación se centra exclusivamente en el proceso de creación y apropiación de las riquezas a través de la creación de un mercado universal de bienes y servicios.
Varían los actores, ahora son las grandes corporaciones, organismos internacionales y el capital financiero.
Los medios nuevos son los que ayudan a crear competitividad y a mejorar la capacidad de competir en los mercados internacionales.
Hubo factores que apoyaron la llegada de este fenómeno de cambio: El desarrollo de la tecnología como fuente de competitividad, tecnología de la comunicación y el desarrollo de los mercados financieros. Esta ola de modificaciones tenía como objetivos claros: Crear un mercado universal, homogeneizar los gustos, arbitrajes confiables y transparentes y armonizar los marcos legales.
Pero estos objetivos no fueron totalmente cumplidos, ya que la Globalización trajo algunas consecuencias como por ejemplo: Desigualdad en los recursos, aumento de la desigualdad, no hay arbitrajes, etc.
A su vez también existen nuevas amenazas con relación a este cambio:
· Volatilidad del sector financiero: El impacto negativo sobre las personas va mucho más allá que la recuperación financiera.
· Inseguridad laboral y de ingresos: Alto costo de reeducacion, falta de preparación para el mercado de trabajo
· Avasallamiento cultural de USA
· Globalización del delito
· Violencia Racial, social, criminal: No hay utopías para los excluidos.
Por estas situaciones, cualquier paso a seguir en este “mundo globalizado”, debe atenerse a las siguientes consideraciones:
· La globalización no es una elección, es una realidad
· Cambios no estabilizados
· El proceso de Globalización no es lineal ni homogéneo
· Todavía no se puede determinar el impacto de los excluidos sobre la estabilidad del sistema
· Globalización genera un reforzamiento de los regionalismos
· Las políticas derivadas de la Globalización son muy vastas y diversas.
El fenómeno de la Globalización, ha traído grandes cambios a todo nivel en la vida de la gente, a modificado de un modo total las acciones de las personas, pero como todo gran cambio tiene sus pros y contras, no todos han podido adaptarse y “quedar dentro” de estos sucesos, existen las personas que han quedado fuera y que así quedaron marginadas por todo el mundo, sin encontrar un lugar.
Ha sido algo histórico sin dudas, luego de las caídas del Muro de Berlín y de la URSS, el mundo se abrió a una etapa de modificaciones que aun continúan, solo que aun hoy la integración al mismo parece lejana y difícil.
Un caso especial de identidad: El Diez

Según el autor, Stuart Hall, debemos reconceptualizar la identidad propuesta por el naturalismo, es decir, aquél que menciona “en términos de sentido común, la identificación construida sobre el reconocimiento de algún origen común o algunas características compartidas con otra persona o grupo, o con un ideal, y con una clausura natural de solidaridad y lealtad establecida sobre estas bases”. En oposición a esta antigua definición, “la aproximación discursiva ve a la identificación como una construcción, un proceso nunca completo-siempre en proceso-. No es determinada en el sentido de que puede ser siempre “ganada” o “perdida”, sostenida o abandonada.”
Hall agrega que el concepto de identidad desplegado en su artículo no es uno esencialista, sino uno estratégico y posicional.
“La noción de este texto acepta que las identidades nunca están unificadas y, en los tiempos modernos tardíos, crecientemente fragmentadas y fracturadas; nunca singulares sino múltiplemente construidas a través de diferentes discursos, prácticas y posiciones a menudo intersectadas y antagónicas. Están sujetas a una radical historización y a un proceso constante de cambio y transformación.”
Lo dicho aquí por el autor se puede conectar con la historia de un jugador argentino que hizo historia, que creó euforia en sus seguidores como para que ellos se identifiquen con él. Me refiero a Diego Armando Maradona. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maradona.htm
En un recorrido por su bibliografía, se puede encontrar que la identificación de sus seguidores fluctuó, que la imagen del mejor futbolista argentino cambió por distintos hechos que ocurrieron en la vida del jugador como para seguir alentándolo.
La primera identificación: En 1984 firmó un contrato con el Nápoles por 1.300 millones de pesetas y en el que se comprometía a permanecer hasta 1989. Si bien en las dos primeras temporadas no logró el título de Liga, Maradona sí lo consiguió en la temporada 1986-87, en la cual el Nápoles también conquistó la Copa de Italia. Poco antes, en 1986, Maradona había obtenido el título mundial con la selección Argentina en el Campeonato del Mundo celebrado en México, donde demostró ser el mejor jugador desde Pelé o Cruyff.
La otra no identificación:
En febrero de 1991 Diego Armando Maradona fue acusado de estar relacionado con el tráfico de drogas y la prostitución; el 2 de abril de 1991, el Comité de Disciplina de la Federación Italiana de Fútbol le impuso una sanción cautelar para jugar por haberse confirmado en el contraanálisis su positivo por cocaína tras el partido Nápoles-Bari, fue suspendido por este comité; y el Comité de Apelaciones ratificó la sanción. Poco después fue detenido en Buenos Aires en una redada policial antidroga. El 28 de abril de 1992 quedó en libertad y tuvo que afrontar la acusación por suministro de droga a título gratuito y tenencia de droga.
En este sentido, no digo que la vida de Maradona se resume en dos hechos. Sino que quiero hacer foco en cómo las identidades con tal figura se han transformado. Es un claro ejemplo del concepto no esencialista.
domingo, 14 de junio de 2009
¿Qué es la identidad?
Según el autor Stuar Hall, explica que la identidad se define por oposición, marcando la diferencia entre una persona y otra. Además agrega que esta va variando según el paso del tiempo, plantea que esta en permanente modificación y construcción.
Por otro lado, el autor manifiesta que la identificación como un proceso que esta en permanente cambio, pero una vez afianzada no se borra. Por ejemplo los argentinos nos identificamos con el mate, el dulce de leche y el tango entre otras cosas.
Poniendo en práctica estas dos definiciones podemos decir que la identidad de un individuo va cambiando a lo largo del tiempo, una persona se identifica con otra cuando comparten rasgos comunes, ya sea porque pertenecen a la misma tribu urbana o porque comparten el mismo idioma, a mi parecer la identificación y la identidad van muy de la mano. Además el autor Stuar Hall agrega que estos dos conceptos son palabras muy poco entendidas por la gente en general ya que son muy fáciles de confundir.
Asimismo los sujetos adquieren identidad por distinción, esto quiere decir que más diferentes somos con el otro más, más se afianza nuestra identidad, por eso podemos afirmar que está en permanente cambio.
Hal sostiene que “…la identificación es un proceso de articulación, una sutura, una sobredeterminación más que algo subsumido… Como todas las prácticas significantes, está sujeta al “Juego” de la différance… ya que como proceso opera a través de la diferencia, supone un trabajo discursivo…”.
A esta cita la podemos relacionar con el auto Benveniste, el dice que el discurso se construye la subjetividad y la identidad del sujeto, además a través del leguaje dejamos una marca subjetiva.
viernes, 12 de junio de 2009
La identidad
Las identidades están sujetas a una radical historización y a un proceso constante de cambio y transformación. Se necesita situar los debates sobre la identidad en todas aquellas practicas y desarrollos específicos que han perturbado el carácter de muchas poblaciones culturales, especialmente en relación con el proceso de globalización que podría argumentar son continuos de la modernidad y los procesos de migración forzada se han convertido en un fenómeno del llamado mundo post colonial.
Las identidades están construidas en el discurso y no fuera de él, necesitamos entenderlas como producidas en específicos lugares históricos e institucionales dentro de formaciones y practicas específicamente discursivas, por estrategias enunciativas especificas. La identidad es un significado tradicional.
Las identidades son las posiciones que el sujeto es obligado a cumplir mientras sabe siempre que son representaciones y aquellas representaciones están cumplidas sobre una falta y así nunca pueden ser adecuadas a los procesos subjetivos que son investidos en ella.
Según Benveniste el discurso es producido cada vez que se habla, esa manifestación de la enunciación. Hay que atender a la condición específica de la enunciación: es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado lo que es nuestro objeto. Este acto se debe al locutor que moviliza la lengua por su cuenta. La relación entre el locutor y la lengua determina las características lingüísticas de la enunciación.
miércoles, 10 de junio de 2009
La identidad se construye
La identificación es un proceso de articulación, una construcción que nunca termina. Se construye mediante experiencias, no es una esencia sino una estrategia.

Las identidades se construyen a través de las diferencias que existen entre unos y otros por eso es que siempre esta sujeta a cambios.
En este proceso de socialización también se ven afectados los sentimientos personales, las emociones, que no son una emanación singular del individuo sino la consecuencia intima de un aprendizaje social y una identificación con los otros que nutren su sociabilidad y le enseña lo que debe sentir y de que manera. De esta forma se pueden ejemplificar las diferencias en las identidades como se nutren entre si.
Las diferencias entre las identidades ayudan a las mismas. Ciertas identidades excluyen, omiten, deja afuera o desprecian a otras cuando no tienen ningún parecido. Sin embargo de esta forma se puede sustentar aun más. Las discrepancias con el otro permite que uno pueda constituir si identidad, relacionándose con lo que falta, con su afuera constitutivo. Las identidades nunca se unifican, actualmente están cada vez mas fracturadas y fragmentadas.
Como indica el autor Stuart Hall la identificación es un proceso nunca determinado, siempre en proceso que se relaciona con las contingencias, con las cosas que pasan en la vida. La identificación es una construcción sujeta al juego de las diferencias.
“Las identidades son más un producto de la marcación de la diferencia y la exclusión y no un signo de la unidad idéntica y naturalmente constituida”. Es decir que prefiero o me gusta esto porque me diferencio de lo otro.
Por lo que “Sólo puede construirse identidad a través de la relación con el otro, la relación con el que no es, con lo que justamente le falta, con lo que se ha denominado su afuera constitutivo”.
Así mismo a través del discurso, del pasaje de la lengua, se construye la identidad que a su vez se defina por oposición; para lo cual es necesario comprender que vivimos en una sociedad en donde cada individuo cumple un rol que se vincula directa o indirectamente con el otro.
“El sujeto es producido como un efecto a través y dentro del discurso, en formaciones discursivas especificas, y no tiene existencia, y ciertamente ni continuidad trascendental o identidad, de una posición de sujeto a otra”. (Stuart Hall)
lunes, 8 de junio de 2009
La identidad argentina, en observación
Se habla de "identidad argentina" justificando muchos cliches que le son adjudicados al "argentino medio". El concepto del argentino cultor del asado y del fútbol queda obsoleto al lado de lo que expone Hall, que cuestiona que la identidad sea algo que permanece desde hace mucho. Por el contrario, va mutando, y lo que hoy identifica a una población, en el futuro va a ser disinto.
Además de citar la canción "La argentinidad al palo", un compendio de lugares comunes del "ser nacional", en este marketing de la identidad no es un dato menor agregar el programa "El gen argentino", que se emitió el año pasado. Allí se hacìa una arbitraria selección de personajes de todas las épocas, donde se exaltaban sus pro y sus contras. A raíz de adeptos y detractores (panelistas y votantes), iban eliminandose unos con otros hasta quedar un ganador, que en este caso fue el piloto Juan Manuel Fangio. Otros participantes "testimoniales" fueron Diego Maradona, Renè Favaloro, José de San Martín, Alberto Olmedo y Roberto Fontanarrosa, entre otros.
Bajo la optica de un equipo de producción, estos son los argentinos que mas nos representan y no otros. Ellos construyen la identidad nacional y gran parte de la población debe identificarse con ellos.
Me gustaria que de acà a, supongamos, cincuenta años haya otro programa de similares características y ver que argentinos van a ser seleccionados para "competir". A ver que valores y rasgos se toman en cuenta. De curioso, nomás.
viernes, 29 de mayo de 2009
La identidad en el discurso

Para podes entender un poco más sobre estos conceptos a lo largo de este texto vamos a explicar a que se refiere con este termino.
Benveniste es de la escuela de Ferdinand de Saussure, siguiendo sus pasos toma los conceptos básicos que Saussure plantea pero va más allá. Benveniste plantea que el Aparato formal de la enunciación (AFE) esta compuesto por el un Enunciado, un Locutor y un Alocutario. Con estas tres palabras podemos relacionar diversos conceptos.
Como señalamos anteriormente el enunciado esta compuesto por un locutor y un alocutario. Estos dos individuos lingüísticos van variando según la persona que habla, uno va a ser el yo y el otro el tu. El “Yo” lingüístico puede ser cualquiera, cada locutor se puede apropiar de la lengua “yo”. El yo se estable a través del empleo de la lengua. El habla constituye una identidad porque te definís como “Yo” en el discurso. Sin que yo me apropie del discurso no existe la posibilidad que halla un “Tu”.
Por otro lado, el lingüista francés plantea que la Lengua hasta que no se usa es un Código, y cuando se comienza a utilizar se convierte en Discurso, además agrega que el Discurso es el Enunciado.
Además, los elementos que forman parte de un enunciado son: La subjetividad, representado con los pronombres. La especialidad, que son los adverbios de lugar y por último La temporalidad, indican el tiempo verbal.
A grandes rasgos esta es una pequeña revisión del texto de Benveniste.
jueves, 28 de mayo de 2009
Ciberculturas

Los espacios donde la gente se reúne para hablar y compartir cosas “FACE to FACE” son cada vez más escasas, en cambio parece ser que dichos sitios son reemplazados por el MSN, el FACEBOOK, los FOROS, CHATS, etc.
Ante estos nuevos acontecimientos Bauman, en su texto La Globalización: consecuencias humanas, explica que “el espacio se procesó, centró, organizó y normalizó y, sobre todo, se emancipó de las restricciones naturales del cuerpo humano. A partir de entonces, el espacio es organizado por la capacidad de los factores técnicos, la velocidad de su acción y el coste de su uso”.
Con estas palabras hace referencia a que la velocidad del Internet creció de manera agigantada y dando la sensación de desplazar al resto de los medios de comunicación, como ser el diario, la revista, la radio y la tv. Este concepto nace desde el momento en el que cada noticia tiene una actualización de “minuto a minuto”. Es por esto que el autor afirma que “el surgimiento de la red global de información ha impuesto un tercer espacio cibernético”.
La ventaja de este nuevo ciberespacio es que, debido a la velocidad, se pueden estar en varios lugares a la vez, mediante una webcam se puede presenciar una ciberconferencia, y a la vez hacer transacciones en diversos países.
La desventaja, claramente es que al ocupar y/o reemplazar los lugares comunes para compartir con familia y amigos con un simple manejo del teclado para hablar por msn., lo que hace en realidad es que en vez de acercarnos a las personas, nos alejamos. Esto pasa sin que nos demos cuenta.
“La interfaz de las terminales de los ordenadores ha afectado de muy diversa forma la suerte de distintas clases de personas. Y lo cierto es que si se puede separar a algunas personas por medio de obstáculos físicos o distancias temporales; esta separación es más profunda, que nunca”. De este modo es como explica el autor esta suerte de nueva sociedad influenciada por la cibernética.
Link:
Por Jimena Soria
Enunciado: ¿objetivo o subjetivo?
Cada elemento conforma lo que se conoce como discurso que es el lenguaje puesto en acción.
Pero como lo indica Aldenstein existen distintos discursos:
El discurso “objetivo”, que intenta borrar toda huella del enunciador individual
El discurso “subjetivo” en el cual el enunciador asume explícitamente su opinión o se reconoce implícitamente como la fuente evaluativo de la información.
Según la situación del enunciado la y/o el contexto lingüístico, puede connotar en el enunciado todo tipo de juicios interpretativos “subjetivos”.
Aldenstein considera que subjetivemas son aquellas unidades léxicas que manifiestan subjetividad, que informan de una manera evaluativa.
Esto se vincula con el periodismo de una manera directa y con la política editorial de cada medio de comunicación.
Se considera que los periodistas que trabajan de manera independiente pueden informan dando mensajes subliminales o que connoten cierta postura respecto a un tema.
Pero ¿qué sucede cuando los periodistas deben seguir la política editorial del medio en el cual trabajan?
Se encuentran limitados a decir o informar lo que el medio quiere que la sociedad sepa. De todas formas también entraría en juego el sujeto que lee o ve esa información, si se lo ve como pasivo o como activo.
Sin embargo aunque el sujeto sea considerado activo es inevitable que los medios de comunicación sean subjetivos.
Por otra parte, aunque el sujeto sea consiente que todo lo que se le muestra no es verdad, no se pone a analizar las palabras con las cuales se les da esa información.
Por ejemplo cuando se lee una noticia en un diario, periódico o revista no siempre se presta atención a los adjetivos calificativos que ésta pueda tener:
El pésimo momento de Boca se reflejó en una práctica muy tensa (Título de diario Clarín)
El título citado como ejemplo tiene subjetivemas que afirman lo expuesto anteriormente. Son subjetivemas que portan un rasgo evaluativo porque emiten un juicio de valor (positivo o negativo) respecto de lo que se enuncia.
Esto también se relaciona con la modalidad, que es la actitud que el enunciador asume respecto del contenido de su enunciado. Es decir que se vincula a la forma que el enunciador adopta para dar el enunciado:
Hecho real (Ej. afirmación)
Verificación (Ej. pregunta)
Posibilidad (Ej. suposición)
Hecho afortunado (Ej. suerte)
Hecho de deseo (Ej. Ojala)
Si bien el sujeto es considerado activo y capaz de seleccionar lo que consume ¿Hasta que punto el los medios de comunicación son objetivos?
¿LA GLOBALIZACION DISUELVE LAS IDENTIDADES NACIONALES?
Rituales que se expresan en dramatizaciones y prácticas socioestéticas (siguiendo con el ejemplo de los flogers podrian ser los chupines) que presentan y representan vivencias y problemáticas sociales y que son el inicio de culturas alternativas o marginales.
Al aludir a "la presentación del mundo como espectáculo" y en relación directa al impacto de los medios masivos, los movimientos y grupos sociales tratan de superar esto y "representan" al ciudadano-consumidor una nueva versión de la realidad."
Los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo, pintados sobre el piso de la mencionada plaza y rodeando a la Pirámide de Mayo cobra sentido como "marca" de las demandas aún insatisfechas de los organismos de derechos humanos.
La protesta de un grupo vecinal en torno a un problema específico, como es la disputa en torno a un predio verde o la oposición al trazado de una autopista, supone un despliegue de acciones que contemplan y referencian una visión tradicional o patrimonialista de la ciudad.
Se apela a argumentos basados en la inconveniencia de las transformaciones, la defensa de lo público -ante el avance de lo privado-, y los derechos ciudadanos, y en muchos casos hasta se invocan criterios estéticos, argumentaciones que en otros casos se invierten cuando la instalación de un "shopping" puede favorecer a los vecinos del área de influencia.
Asi, las inmobiliarias anuncian la "modernización" de ciertas áreas urbanas basándose en criterios de rentabilidad de las propiedades y con el acuerdo tácito o evidente de los propios vecinos.
Si bien es cierto que de los cuatro circuitos socioculturales, son los de la "comunicación masiva" y los "sistemas restringidos de información y comunicación" (correo electrónico, internet, telecomunicaciones, satélites), manejados por las industrias culturales y corporaciones transnacionalizadas, los que mayor grado de recepción tienen por parte de los jóvenes, éstos demuestran también una capacidad propia en la utilización por ejemplo de los espacios urbanos, tanto privados como semi-públicos y públicos.
Los "shoppings", son sitios creados para la circulación y el escaso contacto social, son resignificados por los jóvenes que empiezan a utilizarlos como punto de reunión, cambiando ese "no lugar" por un "lugar de encuentro". Lo mismo sucede con los "Mc Donalds" o los "24 horas" de las estaciones de servicios, diseñados para un consumo rápido -"fast-food"-, siguen funcionando como sitios de paso, pero convertidos en paso obligado y de encuentro entre los adolescentes.
Es el caso de las "comunidades transnacionales de consumidores" a que alude García Canclini al hacer referencia a los jóvenes y a los televidentes, cuyos gustos y preferencias no se encierran en un país sino que se insertan en corrientes regionales e internacionales.
La ciudad como núcleo central en los procesos de modernización y de globalización actúa como el "lugar" donde se viabilizan una sumatoria de identidades en las que intervienen los relatos y las representaciones de los sujetos sociales. Desde diferentes miradas, diferentes ciudades aparecen en el imaginario social y dan cuenta de una estética urbana, síntesis de esta "mixturación" de prácticas y representaciones.
La "estética urbana" se completa con una "polución visual" que satura los espacios públicos. Carteles publicitarios coexisten con los graffitis. Postes de luz se convierte en soportes para todo tipo de anuncios, incluyendo campañas políticas, oferta de servicios y profesionales, etc.
Inscripciones emblemáticas de bandas de rock, grupos barriales y "barras bravas" de equipos de fútbol alternan con pintadas anónimas, utilizando todos, lenguajes acorde a un universo massmediático pero situándolo en un contexto determinado y un momento particular. Como símbolo de esta era comunicacional, antenas parabólicas contrastan con flaneras y budineras que a manera de antenas, los sectores populares utilizan para bajar señales televisivas.
Esto muestra como la globalizacion se va incorporando en la cultura hasta llegar a apropiarse de ella.
LOS JONAS BROTHERS EN LA ARGENTINA

Lo que llama la atención cuando uno ve el furor por estos chicos es que estamos en un país donde el promedio de edad en el que las jóvenes pierden la virginidad esta a penas por encima de los 15 años, donde estamos cansados de que los medios muestren a los jóvenes tomando alcohol y drogándose en una esquina, tenemos a Susana diciendo “el que mata tiene que morir” y solo nos falta que entrevisten a la Cumbio para convencernos de que la juventud esta arruinada.
Entonces me remito a Canclini cuando hace un primer intento por explicar el consumo desde distintas perspectivas y no solo desde lo que pareciera el impulso de centenas de chiquillas llorando y corriendo detrás de una camioneta en pleno recoleta. El autor hace referencia a variables económicas que son las que se nombran por lo general pero también se refiere a los aspectos socioculturales y a los valores simbolicos del consumo.
Partimos así de la base de que la gran mayoria de las fans que fueron a recibir a la banda eran de posición económica media o media alta. En segundo lugar todo lo que envuelve a la banda fuera de lo musical como los valores que explicaba antes, la ropa y los mensajes son para ese mismo target. Y por ultimo desde lo simbólico que representa para ese grupo de chicas escuchar a esa banda y no a Damas Gratis por ejemplo. Entonces se podrá dar una explicación de la escena y entender que no es reflejo fiel de la juventud que tenemos.
Para terminar me pregunto porque los medios cada vez que muestran a un joven drogándose, asaltando o fumando no muestra también a ese sector. A las igualmente jóvenes que hoy fueron a recibir a los Jonas Brothers. O acaso no hubo crímenes en countries, violadores en recoleta o tiradores en Belgrano.
EL MARKETING EN EL DEPORTE

Unos días atrás me sorprendió una publicidad que observe durante un partido de básquet europeo en la señal de cable ESPN. En un momento de la transmisión el locutor menciona que un dato relevante en el juego había sido ya anotado por “la mesa de control Coca Cola”. Lo que me hizo reflexionar sobre una de las nuevas formas de promocionar el consumo que se están a empezando a adoptar las multinacionales.
Ahora bien, hay dos ejes que se desprenden de este tipo de publicidad. El primero es el ámbito, los eventos deportivos de primer nivel. En este caso y por citar el ejemplo antes mencionado ya no pasará por el hecho de que una gaseosa te refresque (y veremos a un modelo en medio del desierto tomando Coca Cola) o que un reloj sea símbolo de elegancia (con otro modelo usando un Rolex en medio de un evento de la alta sociedad)
Por el contrario la marca vende una imagen relacionada a lo que un deporte puede generar. Así una marca de relojes podrá hacerme creer que me dará la energía o el temperamento de Roger Federer o Rafael Nadal o bien que utilizando una marca distintiva de botines me va a convertir en el jugador que estoy viendo en la pantalla.
El segundo aspecto y mas relevante aún desde la perspectiva de cómo consumimos de manera constante (aclarando de manera obvia que consumir no es solo comprar y vender). Me llamo la atención en base al comentario del locutor como muchas marcas han logrado convertirse en algo totalmente natural en el habla. Como hablar de una Gilette cuando en realidad es marca de maquinitas de afeitar o decir una Bic cuando lo cierto es que no es producto sino marca de biromes.
Pero sin escaparnos del ámbito deportivo comencé a recordar nombres de trofeos de fútbol como la copa Nissan sudamericana, el torneo Cablevisión clausura, o estadios como el pepsi (ex obras sanitarias), o los abiertos de tenis Sony Ericsson Open y Rolex Open.
Esto es un ejemplo mas de cómo las marcas empiezan sonar cada vez más naturales. Aunque en este caso lo aplico exclusivamente al deporte. Incluso amplían sus target y comienzan a captar públicos más diversos.
Los dejo con un dato que invita a la reflexión: Coca es la segunda palabra mas pronunciada en el mundo.
Fuentes (con respecto al dato sobre Coca Cola como la segunda palabra más pronunciada en el mundo).
Wikipedia.org
LA GLOBALIZACIÓN COMO PANTALLA DEL NEOLIBERALISMO

Sin embargo esto perjudicó a las economías regionales cuando se restringieron o se anularon las tasas aduaneras frente a la competencia de bienes o servicios producidos con una mano de obra más económica y por consecuencia con un valor menor. Este fue el caso del ingreso al mercado argentino de productos asiáticos a un valor mucho menor durante fines de los noventa y comienzos de 2000 que no era competencia para la producción local.
Otro ejemplo de lo que generó la globalización es que se homogeneizó la demanda, a través de la reducción de la oferta. Esto se ve en la manera en que las empresas locales no pueden competir con la presión de otras compañías regionales que las absorben, como es el caso de la brasileña Petrobrás que maneja el mercado en todo Latinoamérica.
Por otro lado se hizo necesaria la generación de grandes organismos multilaterales que garantizaran el orden del sistema a nivel global. El mayor exponente en el ámbito económico es el Fondo Monetario Internacional con sede en los Estados Unidos.
Así esta corporación controló las medidas macroeconómicas de los países en vías de desarrollo a través del préstamo y de las pautas que puso para conseguirlo.
Los casos más claros se dieron durante los gobiernos de Menem en la Argentina o de Fujimori en Perú, cuando el FMI habilito los endeudamientos aun sabiendo el posible destino de los fondos y la corrupción de ambos gobiernos.En definitiva la globalización aumentó a escala global los defectos del neoliberalismo y encerró tras fronteras cada vez más grandes la acumulación del capital en pocas manos.
Fuentes
www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/
www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm
miércoles, 27 de mayo de 2009
Los medios de comunicación en tiempos de globalización
La prensa oral y escrita, el cine, la televisión, y el último invento, internet, sin olvidarnos de las empresas de publicidad y mercado, son los factores más importantes para la dominación. Se utilizaron y se utilizan para apoyar el ejercicio del poder de los grandes grupos antaño políticos y hoy económicos.En los años 70 Armand Mattelart y Ariel Dorfman escriben "Para leer al Pato Donald". Este libro fue concebido por sus autores como un manual de descolonización; marca como aquello que es aceptado como "entretenimiento infantil sano" por toda la sociedad está en realidad trasvasando formas de ser de una sociedad a otra directamente a los cimientos de la misma: niños y jóvenes. De esta manera se generan pautas conductuales naturales en la sociedad receptora, ajenas a la misma, que responden a necesidades concretas de la sociedad emisora.
El cuarto poder
Haciendo un poco de historia vemos que quien maneja las ideas de una sociedad es quien determina el curso de la misma. Desde ideólogos como San Agustín para el cristianismo, pasando por Goebbels de la Alemania nazi hasta los Terminator en sus diferentes versiones, van induciendo a pensar de una determinada manera que pasa a ser considerada como deseada y aspirada de forma tal, que aquellos individuos que se oponen a la conducta generada por este patrón, son considerados como inadaptados; de allí, a peligrosos, hay tan sólo un leve matiz.
En su conferencia en Buenos Aires sobre "La estructura de dominación hoy y los límites de la democracia", el pensador esloveno Slavoj Zizek demuestra como funciona la estructura de dominación en las sociedades "permisivas" posmodernas contemporáneas y su influencia en la llamada democracia.
La clave está en la permisibidad y no en el silencio como se podría suponer; éste último haría sospechar que algo se oculta. De otra forma, exponiendo la opinión del adversario en primer lugar, lo que se recuerda es la aseveración que se marca al final, ya sea como información o como cuestionamiento.
Los medios de comunicación, la prensa oral y escrita, cumplen la función básica y efímera de describir la realidad social. De esta manera los ciudadanos están informados en forma objetiva y rápida del acontecer nacional e internacional que afecta sus vidas. Su acción es eficaz e inmediata al entrar el individuo en una interacción de ideas y a la apelación que el medio hace a sus sentidos.
Es interesante notar que lo efímero y la objetividad juegan con la otra función de los medios que es la de atraer e influenciar la opinión individual y colectiva aún cuando ello signifique dejar de lado la veracidad. Lo efímero se actualiza a través de matices o ampliando la información en días sucesivos. Para quienes tienen acceso al cable, las cadenas informativas bombardean con la misma noticia para influenciar simultáneamente determinada opinión en los rincones más diversos.
La objetividad es parcial ya que está condicionada por la línea de un grupo o del propio periodista. Las noticias que nos llegan ya sea por el medio escrito, oral o visual no presentan el hecho ocurrido sino que lo modifican/alteran para cumplir con un determinado objetivo, el político, no siempre claro para el receptor. Para ello apela a la sensibilidad del mismo.
Adoctrinamiento
La industria de Hollywood ha servido el "estilo de vida" norteamericano con valores universales como la libertad del ser humano, de los países, la posibilidad de riqueza y la disposición del norteamericano en acudir rápidamente en ayuda del necesitado/oprimido.
De esta forma se obtienen dos cosas: la apetencia por estos valores y la defensa de los mismos. En el inconsciente de la sociedad, esa defensa está íntimamente ligada a la idea de que es el yanqui el único que puede llevarla a cabo.
Mediante la presentación reiterada de situaciones tipo, se generan en nuestro inconsciente aseveraciones estereotipadas. Por ejemplo: el héroe de la película, si ha sido un rebelde social, muere al finalizar la misma; esto es válido para Humphrey Bogart como para Arnold Schwarzenegger. Los malos de la historia han ido evolucionando a través de los tiempos según las necesidades; primero fueron los indios, luego los mexicanos; más tarde los mafiosos (léase italianos e irlandeses).
En la esfera ideológica evolucionaron de los nazis alemanes y fascistas italianos a los japoneses; pasaron por Vietnam, manteniendo los soviéticos su papel estelar hasta el desmantelamiento la de URSS. Más tarde le llegó el turno a los colombianos y ahora a los árabes en general con claras alusiones a las conexiones con Al Qaeda.
En todos los casos aparece un norteamericano o varios que ayudan a los desvalidos locales a luchar contra los indeseables. De esta manera se marca la necesidad de dependencia del mundo de los aportes militares de los Estados Unidos. Ellos detentan la verdad, la bondad y el poder de castigar cual Dios Todopoderoso. Este panorama se repite a diario en la televisión y en el cine potenciando el impacto de las noticias que llegan a través de la radio y de la prensa escrita.
Las corporaciones mediáticas y las de segunda línea controlan la mayoría de los medios del mundo. Buscan la uniformidad; compran el producto nacional cuando éste logra la preferencia de la audiencia para modificarlo o discontinuarlo de manera tal que se mantenga el molde.
Globalización y complicidad. La nueva fase del colonialismo
Los medios de comunicación pueden ser cómplices de los procesos políticos o aporte en la tarea de la transformación social.
“El poder de la prensa es primordial” escribe Theodore White en The Making of the President. "Establece la agenda de discusión pública. Es un avasallador poder político que no puede ser controlado por ninguna ley. Determina lo que la gente habla y piensa con una autoridad reservada en algunas partes del mundo sólo a los tiranos, sumos sacerdotes y mandarines." La complicidad de los medios de comunicación con los procesos corruptos que quiebran económicamente a los países luego de colaborar con su desmantelamiento es parte de la estrategia para fortalecer sus negocios y extenderlos.
Nueve empresas globales de la comunicación (ocho de ellas estadounidenses) controlan la mayor parte de los satélites, las telecomunicaciones, la televisión, la radio, Internet, el acceso a la información, la industria cultural y el entretenimiento en todo el orbe.
La Asociación Mundial de Comunicación Cristiana (WACC por sus siglas en inglés) señala que la economía del libre mercado y los medios de comunicación, las principales fuerzas de la globalización, imponen patrones de consumo y formas de vida en todo el mundo.
“El mensaje monocultural de los medios de comunicación globales le está haciendo a la diversidad cultural lo que la globalización económica y la explotación no sustentable le hizo a la biodiversidad del mundo. Hoy existen más de 5 mil lenguas y culturas en todo el planeta, la inmensa mayoría amenazadas con desaparecer”, se afirma en un informe de la WACC sobre la propiedad de los medios de comunicación difundido recientemente.
Las políticas neoliberales han abierto en casi todos los países la propiedad de los medios escritos, las estaciones de radio y televisión, así como el cable y la televisión digital y satelital, a los intereses trasnacionales.
El mercado mediático global ha acabado dominado por las ocho corporaciones trasnacionales que rigen en los medios de Estados Unidos: ATT/Liberty Media, Disney, Time Warner, Sony, News Corporation, Viacom y Seagram, además del gigante alemán Bertelsman.
Existen unas 50 empresas que participan del mercado mediático global. La mitad de estas firmas son estadounidenses; el resto europeas y japonesas. Las estadunidenses: Dow Jones, Gannett, Knight-Ridder, Hearst and Advance Publications. Las europeas: Kirch Group, Havas, Mediaset, Hachette, Prisa, Canal Plus, Pearson, Reuters y Reed Elsevier. Las japonesas, aparte de Sony, son productoras locales.
Hay una segunda línea, compuesta aproximadamente por 60 empresas que controlan sus propios mercados y son fuertes a nivel nacional o regional. Su lema “expandirse o morir”. Entre unas y otras controlan la mayoría de los medios del mundo: libros, revistas y periódicos; música, producción de televisión; estaciones y canales de cable, televisión satelital, producción cinematográfica, telenovelas, etc... Según Robert McChesney, “la hipercomercialización de todas las actividades y el crecimiento del control corporativo traen consigo un contenido político: consumismo, desigualdad de clase, individualismo, son tomados como valores naturales, mientras que el activismo político, los valores cívicos y las actividades no comerciales se ven marginadas.” (Rich Media, Poor Democracy, 1999).
Las desigualdad crece. Mientras que las clases medias y altas son consumidores y/o emisores de los nuevos medios (cable, antenas parabólicas y tv digital, Internet, telefonía celular), las clases urbanas y rurales quedan excluidas de los medios en sus países, donde sólo son presentados como noticia (tragedias, conflictos), casi nunca son emisores. A esto se suma el hecho de la regionalización de las noticias.
El acontecer capitalino y el de las grandes ciudades, por banal que sea ocupa la agenda del día como sucesos del ámbito nacional en función de su rentabilidad económica; el interior sólo merece una líneas de acuerdo a la trascendencia del hecho o se excluyen.
Estos códigos coloniales son trasladados desde otras grandes urbes y se hacen carne en las capitales y alrededores y son reproducidas y enviadas hacia el interior, siendo de esta forma colonizado por estos códigos de vida que poco tienen que ver con las realidades, identidades y símbolos provinciales o regionales.
El colonialismo informativo es esencial para dominar, porque como bien decía John William Cooke la politización de la clase dominante implica la despolitización de las clases dominadas. No pensar, no actuar, no vivir.
Muchos países han ajustado su legislación permitiendo el acceso a los medios a empresas extranjeras; en otros casos se ha permitido la privatización de los mismos. En algunos casos hay una corriente de pensamiento que sostiene la necesidad de medios no comerciales.
En los países pobres, la privatización y la apertura nacional a los capitales trasnacionales fueron directrices impuestas indirectamente por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio al condicionar la ayuda a la aplicación de recortes en gastos públicos y subsidios y a la comercialización de todas las actividades. Los servicios públicos de radio y televisiónrior sólo merece una líneas de acuerdo a la trascendencia del hecho o se excluyen.
Los servicios públicos de radio y televisión. Sin embargo la desigualdad se mantiene; Bernstein parece olvidarla o, la deja de lado concientemente. El fenómeno de Internet tiene como requisito indispensable la posibilidad de acceso a ese medio, una posibilidad económica poco pensable en pueblos donde el acento primordial es el hambre, incluyendo poblaciones de los Estados Unidos.
Es esa diferencia económica de posibilidades lo que contribuye a la uniformidad. El cuadro del mundo que se presenta a la gente no tiene la más mínima relación con la realidad, ya que la verdad sobre cada asunto queda enterrada bajo montañas de mentiras. Cuando éstas no funcionan y la permisibidad falla gana terreno la censura ya sea impuesta en forma vertical, gobiernos a los medios o la autocensura. En el primer caso, las noticias pasan por un cedazo que indica qué y cómo publicar; en el segundo existen sobreentendidos sobre lo que es conveniente dejar de lado.
Informar o formar
El periodista debe tener la capacidad de insertar los hechos de los que es testigo en su contexto histórico, social, cultural y político. Su responsabilidad es enorme.
Debe unir su capacidad de informar con veracidad con la formativa, destacando de la maraña informativa aquellas porciones indispensables para la comprensión de la realidad.
En las grandes rebeliones sociales de los últimos años, la comunicación entendida como coordinación del comportamiento jugó un papel decisivo. Los medios alternativos y lo que Umberto Eco define como guerrilla semiológica (serie de intervenciones y actuaciones producidas, no desde el sitio de partida del mensaje, sino en el lugar al que llega, induciendo a los usuarios a discutirlo, a criticarlo, a no recibirlo pasivamente) son las formas que se generan para combatir la potencialidad de controlar "el mensaje" y "ejercer influencia sobre la opinión de los usuarios y hasta directamente moldear su conciencia".
De esta forma se puede explicar la reacción de los españoles a la campaña de Aznar para inculpar al ETA y la respuesta del pueblo venezolano a la justificación del golpe de estado por parte de la derecha dirigido a la clase media antichavista.
Este tipo de difusión de la información veraz por medios tradicionales e informales, internet y telefonía celular, modifica en casos puntuales, casos de España y Venezuela, los designios de las trasnacionales y de allí la importancia que reviste el desarrollo de los medios alternativos como trincheras de combate en una guerra de guerrillas semiológica contra la dictadura de los medios de comunicación masivos sobre el colectivo.