jueves, 9 de julio de 2009
Comunicación y Cultura

Hay que tener en cuenta el punto de partida, dado que de esa forma se puede lograr entender cuál es el principio. Es por este motivo que “el cambio que estamos experimentando supone una auténtica revolución solo comparable a la aparición de la imprenta; hemos cambiado de era y la escuela debe adaptarse a los nuevos sistemas”.
Para lograrlo es necesario que tengamos en cuenta la pertenencia de la sociedad a la civilización de la imagen o audiovisual. La idea de estar viviendo en constante revolución, puede ser sustentada desde varios enfoques, tales como:
*En un principio la Radio (década del ´30/´40)
*Luego a través de la TV, dado que nos acerca a cualquier hecho en el momento en el que se está produciendo.
*Por último el Internet, que es el gran cambio debido a que es el medio más simultáneo y actual, en el sentido de que se renueva minuto a minuto.
“El Internet acentúa esta cuestión del directo porque independiza a los públicos de los puestos de televisión fijos a tierra, y entonces uno puede subir la noticia con transmisiones que no están fijas a tierra por antena. Entonces la aceleración del directo es muy superior”.
Esto se debe a los avances tecnológicos, es decir, que “los grandes fracturas son fracturas tecnológicas, que impulsaron las transformaciones culturales”. Pero si bien las nuevas tecnologías sirven para ampliar los materiales de estudio, hay que tener en cuenta que existen personas que creen y consideran que esto no es así. Estas personas condenan a la realidad en la TV o el Internet exponiendo que ésta se convierte en fantasía en vez de ser una fuente de conocimiento o educación, los categorizar como fuentes de fabulación.Aún así, hay programas como Algo habrán hecho por la historia argentina que si bien utilizan un medio como la TV, no deja de ser programas educativos adaptados a un guión televisivo y creativo para poder captar a un público más amplio y, de esta manera, poder llevar algo de historia y cultura a aquellos hogares que no pudieron, o no pueden, acceder a una digna educación.
Por: Jimena S. Soria
Crisis de Indentidad
El gobierno de los Kirchner se caracterizó como un gobierno callado, con poco dialogo con la prensa y con los partidos políticos ajenos a sus ideales. También se caracterizaban por dar un discurso duro a los que ello consideraban como los autores de la crisis que asotó a nuestro país y se nombraban a ellos mismos como los salvadores y responsables del cambio en el sistema económico y el progreso de nuestro país después de esos años nefastos. Se relacionó con políticos que tenían su mismo perfil como lo fue Anibal y Alberto Fernandez o Florencio Randazzo
Esto se convirtió en la esencia del denominado kirchnerismo, en el cual a través de su autoritarismo y su poca tolerancia hacia los que piensan distintos a los cuales ignoraba y no los tenía en cuenta a la hora de tomar las desiciones.
Estas actitudes formaban parte de su identidad, la cual parecía inmutable. Hasta que los resultados de las últimas elecciones mandaron un claro mensaje: cambio. Los votantes no sólo manifestaron su desconformidad hacia una forma de gobernar sino también a una forma de expresarse y de comunicar.
Hoy se pudo observar el cambio rotundo en su discurso que hizo la presidenta de la nación, Cristina Kirchners, en el acto por un nuevo aniversario de nuestra independencia en la provincia de Tucumán. Invitó a los actores de todos los sectores del país a un díalogo para convatir la crisis internacional que afecta a nuestro país.
Este hecho se asocia a lo que dice Stuart Hall, quien dice que la identidad es construida sobre el reconocimiento de algún origen común o algunas características compartidas con otras personas o con un ideal. Ambos tuvieron militancia en el grupo denominado montoneros en la decada del setenta. En ese ideal se puede justificar su actitud y compromiso con los grupos de derechos humanos. Es tan grande su compromiso que dona un millon de dolares por año a la agrupación "Madres de Plaza de Mayo", pero ese es otro tema.
Ahora se ve un cambio de actitud notable, no sólo en su discurso sino también en sus decisiones ya que tres días después de las elecciones modificaron su gabinete de ministros. Está dispuesto a consensuar, a dialogar y a incluir a otros actores en la toma de desiciones o en la conducción de nuestro país.
¿La cultura del espectáculo puede ser morvosa?
La muerte de uno de lo mayores artistas de la historia trajo un nuevo debate acerca del rol y de la utilidad que tiene la cultura del espectáculo. Joan Ferrés la define como "la cultura popular que convive para bien o para mal con la cultura oficial". A la vez destaca que "la mayor parte de los ciudadanos (particlarmente los más jóvenes) están más expuestos a la cultura del espectáculo que a la cultura oficial".
Ultimamente pudimos observar como en la televisión se libra una de las mayores guerras dentro de los medios de comunicación: el liderazgo en la planilla del rating. Esto lleva a que cada programa intente captar la mayor cantidad de televidentes posibles, incluso si tiene que modificar su política, ese el caso de los noticieros, porque la misma realidad es fuente de espectáculo.
Traigo como ejemplo el funeral de Michael Jackson, que gracias a la televisión aproximadamente 31 millones de espectadores pudieron obvservarlo en los Estados Unidos y se cree que más de mil millones lo hicieron alrededor del mundo. Más allá del fanatismo y euforia que provocó este artista en sus fanáticos más directos la polémica está instalada en el hecho de que se televise un funeral, sea quien sea y cae un juicio de valores sobre el resto de los artistas que cantaron en este "circo" (aís lo denominaron muchos amigos cercanos a la difunto).
Como se ve, la cultura del espectáculo puede ser muy cruel, despiadada e irresponsables, esto es porque se comprobó que en algunas sociedades los medios son educadores debido a su alcance y a la continua repeticion de algunos temas.
El morvo se ha instalado en la televisión desde hace unos años. La mayoría de los programas aprovechan el denominado golpe bajo hacia el televidente sabiendo que lo conmueve la historia de la bebé encontrada en un basural o le llama la atención el csamiento entre dos hermanos. Hay programas y periodistas dedicados a este género que encuentran la vuelta para poder presentar este tipo de noticia o programas en los medios.
Michael Jackson es el nuevo instrumento que tienen los medios instalado en su agenda. Pensar que hace siete años atrás era acosado y castigado por la prensa nacional e internacional por sus declaraciones en cuanto a su manera de vivir. Recibió el castigo de gran parte de la sociedad y que casi es sentenciado a prisión en el juicioj que se le hizo por supuestos abusos a menores de edad. Esos mismos medios que lo atosigaron y condenaron, esta semana inundaron sus pantallas con mensajes conmovedores hacia su muerte y su música (sinceramente perdí la cuenta de los musicales o tributos que se le hicieron en los canales). Ni hablar cuando las cámaras captaron a la dulce Paris (segunda hija del cantante) dando sus palabras y dejando en claron que su papá fue el mejor que se imaginen.
El gran ejemplo de esta hipótesis en nuestro país es Crónica tv, que sin titubear es capaz de filmar en vivo la muerte de una persona o el cuarpo de una otra mutilada, que se halló en una bolsa de basura. Estaría todo el dia describiendo uno por uno los casos que colocó al aire.
La cultura del espectáculo demuestra insensibilidad a la hora seleccionar los temas que va a tratar o comunicar. La linea editorial se impone cada vez con más fuerza por sobre el criterio y el buen gusta en la agenda setting. Cada vez es menos preciso recurrir a una novela o a una pelicula, puesto que la realidad sustituye a la fantasía. Con todos estos elementos podemos dejar como conclusion que se acaba por convertir en espectáculos todo lo que pasa por las manos de los medios.
La gripe que afecto al consumo

La no exitencia de "él" en los discursos políticos

El abuso de los apelativos en la política
Así como antaño Juan Domingo Perón era mencionado, según sus adeptos o detractores, como "EL Pocho" o "El tirano prófugo", en la comunicación política actual hay una tendencia a familiarizar a los funcionarios mas representativos llamandolos por sus nombres de pila. Estos apelativos surgen de las mismos directores de campaña, donde se busca instalar a un político en el imaginario del electorado, o de los medios de comunicación en complicidad con aquellos.
Ejemplos sobran: la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es, simplemente, "Cristina" a secas, en boca de la gente y de los medios (Página 12, cada tanto, la menciona como CFK). "Pino" Solanas juega constantemente con su apodo, haciendo referencia a "plantarse" en el Congreso. No mucha gente sabe que el nombre de Solanas es Fernando. Elisa Carrio, por nombrar otro caso significativo, es "Lilita" para todo el mundo, incluso para los medios. La campaña electoral que permitió a Mauricio Macri ser electo como jefe de Gobierno porteño tenía como slogan "Va a estar bueno Buenos Aires...con Mauricio y con Gabriela (Michetti, vicejefa)". Al recientemente reelecto como diputado Francisco De Narváez le encanta que se lo conozca como "Francisco" o "El Colorado".
Como se ve, apelativos hay muchos. Por comodidad o familiarización, están reemplazando a los nombres propios. Los políticos quieren tener mayor llegada a la gente y por eso los avalan. Pero deben cuidarse de no perder su identidad.
La lengua y sus personajes
El autor Aldeiten en su libro “Enunciación y crónica periodística”, explica los diferentes usos de las personas del relato.
En primer lugar se explica al “Yo” y re refiere al locutor y agrega que no puede ser definido más que en término de locución. Como ejemplo podemos dar, cuando una persona dice “Yo tengo una casa grande”.
En segundo lugar el autor habla de la segunda persona del singular “Tú / Vos”, en este caso designa al alocutor, a la persona que esta dirigido el discurso. Aldestein dice “Es necesariamente designado por el “yo” no puede ser pensado fuera de una situación planteada a partir del “yo””.
En tercer y último lugar habla del él/ ella, la tercera persona. Se refiere al “él” como al no persona, porque no esta presente en el acto de la enunciación. “Designa algo o a alguien pero no a una “persona”” afirma Benveniste. Una de las características de la “No persona” es que se utiliza para darle referencia a la otra persona, como por ejemplo, “El señor está servido”, otras de las características es que sirve para rebajar a la otra persona, ejemplo “El señor no sabe lo que dice”.
Asimismo, el autor también explica lo que son los deícticos y cita a Jakobson, quien explica que “los deícticos o conmutadores son símbolos-índices que se diferencian de los demás elementos del código lingüístico por la característica de que reenvían obligatoriamente al “mensaje”, e implican una referencia al proceso de enunciación”.
Podemos decir que la deixis es la identificación de las personas o grupo, o como un adjetivo. Como por ejemplo, licenciado, linda, compañero, entre otras.
Por otro lado el que también habla de los deícticos es Benveniste, dice que son pronombres personales que dependen a su vez de otra clase de pronombres que comparten el mismo estatuto. Como por ejemplo los adjetivos, los adverbios tomando el punto de referencia “esto, aquí, ahora”. El autor afirma “Tienen por rasgo común definirse por relación a la instancia de discurso en que son producidas, es decir, bajo la dependencia del “Yo” que en aquellas se enuncia”.
Al principio de su libro “El aparato formal de la enunciación”, el Benveniste parte de que la lengua en si no es nada, es un mero código, luego explica que éste empieza a funcionar con la llegada del locutor y el alocutor (Tú y Yo), cuando ya tenemos a la lengua aparece el habla, con esta se pone en marcha a la lengua. Además cuando la lengua se comienza a usar pasa a ser discurso y asimismo el discurso enunciado. El enunciado y la puesta en marcha de la lengua.
Saussure fue el primero que comenzó a escribir sobre el “Habla”.Benveniste sigue sus pasos y luego en sus textos se basan otros autores como por ejemplo Aldestein
Cultura del espectáculo
El autor Ferres habla sobre la cultura del espectáculo; se refiere a la cultura popular, aquella que atrae o seduce mucho más a la mayor parte de ciudadanos.
Esto es posible gracias a los avances de la tecnología. Un ejemplo puede ser los realitys show que se emiten por la televisión. Atraen a la audiencia y de esta forma el programa armado forma parte de una nueva cultura que se contrapone a la cultura oficial.
Así mismo esto también permite que la sociedad se sienta participe del espectáculo, Ferres remarca que “la simple presencia de una cámara y de unos focos comporta que cualquier persona pueda acabar sintiéndose un actor, un interprete. Esto se puede ver cuando el espectador interactúa con los programas televisivos o cuando realiza filmaciones propias para mandarlas a los noticieros.
Por otra parte “todo ha de ser exhibido, convenientemente maquillado y vestido. Todo se torna virtual…”. El mundo de la imagen o los estereotipos predominan en esta nueva cultura; sin embargo ¿El sujeto se considera activo o pasivo? ¿Actúa de manera conciente o inconsciente? ¿El sujeto elije participar concientemente de la puesta en escena creada por el espectáculo?
La televisión privilegia los contenidos con un componente conflictivo y dinámico porque en realidad es lo que atrae al espectador, por lo que se podría decir que existe un contrato entre la televisión y el individuo, quien busca lo que quiere ver. Cuando el sujeto no obtiene lo que quiere o se aburre opta por hacer zapping.
Sin embargo “El zapping ha dejado de ser una actitud ante el televisor para convertirse en una actitud ante a la vida”.
En el mundo de la globalización el individuo intenta lograr una satisfacción mediante el consumo pero cuando esta satisfacción es lograda se genera una nueva insatisfacción para poder tener una nueva meta, es por esto que el sujeto se caracteriza por estar en constante cambio. Un ejemplo del zapping ante los hechos cotidianos es ir de bar en bar, trasladarse de aquí para allá.
La sociedad se encuentra en movimiento sin necesidad de moverse de la casa y se caracteriza por actuar de manera más o menos compulsiva.
jueves, 2 de julio de 2009
La estetica de la creación verbal
Orientación unilateral hacia los géneros primarios llevan ineludiblemente a una vulgarizador de todo el problema.
Una noción clara acerca de la naturaleza del enunciado en general y de las particularidades de diversos tipos de enunciado. El menosprecio de la naturaleza del enunciado y la indiferencia frente a los detalles de los aspectos genéricos del discurso llevan, en cualquier esfera de la investigación, debilitan el vinculo de la investigación lingüística, al formalismo y a una abstracción excesiva desvirtúan el caracter histórico de la investigación, debilitan el vinculo del lenguaje con la vida. por que el lenguaje participa del lenguaje a través de los enunciados concretos que lo realizan, así como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados concretos que lo realizan, así como la vida participa del lenguaje a través de los enunciados. El enunciado es el núcleo problemático de extrema importancia.Todo enunciado oral o escrito, primario o secundario, en cualquier esfera de la comunicacion discursiva, es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del hablante es decir puede poseer un estilo individual. Pero no todos los generos son igualmente suceptibles a semejante reflejo de la individualidad del hablante en el lenguaje del enunciado, es decir no todos se prestan a absorver un estilo individual.